Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.



martes, 28 de diciembre de 2010

Cronograma de exámenes - Febrero 2011

Biología 17-feb 10.00 hs
Educación Artística 14-feb 10.00 hs
Educación Física 16-feb 7.30 hs
Físico Química 15-feb 7.30 hs
Geografía 16-feb 7.30 hs
Historia 17-feb 7.30 hs
Inglés 14-feb 7.30 hs
Matemática 18-feb 10.00 hs
P. del Lenguaje 15-feb 10.00 hs
Pendientes
Ciencias Naturales 1° 18-feb 7.30 hs
Ciencias Naturales 8° 18-feb 15.30 hs.
Ciencias Sociales 1° 17-feb 7.30 hs
Inglés 1° 15-feb 7.30 hs
Ed. Artística 14-feb 7.30 hs
Matemática 2° 18-feb 10.00 hs
Inglés 2° 24-feb 10.00 hs
Biología 2° 18-feb 15.30 hs.
Historia 2° 18-feb 13.15 hs

viernes, 29 de octubre de 2010

FÍSICO-QUÍMICA

Instituto Juan Manuel de Rosas
Físico – Química
Trabajo práctico - Unidad Nº 5 “Reacciones nucleares”

Para recordar:

a) ¿Cuáles son las partículas subatómicas que forman el átomo?
b) ¿Qué nombre recibe la zona del espacio donde se mueve el electrón?

Conceptos claves

1. ¿Qué partículas fundamentales constituyen los nucleones? Averigüe el nombre de las 6 partículas.
2. ¿Cuáles son las interacciones responsables de la estabilidad de los núcleos atómicos?
3. Resuelva las actividades 1, 2 y 3 de la página 211 del libro.
4. Explique el concepto de radiactividad.
5. ¿Cuántos tipos diferentes de radiación se conocen? ¿Qué características presenta cada una?
6. Resuelva las actividades 1 y 2 de la página 217 del libro.

Decaimiento radiactivo

1. Justifique la inestabilidad de los núcleos más pesados que el de 20983Bi.
2. ¿De qué manera logran los átomos la estabilidad?
3. ¿Qué es la transmutación?
4. Indique las principales características de los tipos de decaimiento radiactivo.
5. Resuelva las actividades b, c y d de la página 221 del libro.
6. Explique el concepto de vida media de los materiales radiactivos.
7. ¿Quiénes descubrieron la radiactividad artificial? ¿En qué consiste?

Vida y radiactividad

1. Explique la importancia del uso de los radioisótopos en la arqueología.
2. Enumere las posibles aplicaciones de los radioisótopos.

Reacciones nucleares

1. ¿Qué es una reacción nuclear? ¿Cuáles son los tipos más importantes? ¿Qué características tiene cada una? ¿Qué tipo de reacción nuclear se emplea en la generación de energía eléctrica?
2. Explique el funcionamiento de un reactor nuclear. ¿Cuál es el combustible utilizado en nuestro país?

Formación de opinión

1. Lea atentamente las páginas 232 y 233 del libro.
2. Lea atentamente las fotocopias de la revista “Muy Interesante” que encontrará en la fotocopiadora del colegio.
3. En forma individual escriba un texto argumentativo de no más de 10 renglones donde ponga de manifiesto su opinión a favor o en contra del uso de la energía nuclear.

Forma en que se evaluará esta unidad:

La siguiente clase, luego de la evaluación escrita correspondiente a la unidad nº4, comenzarán a trabajar con este TP. Para ello, todos los alumnos (en forma individual) deben presentar el material necesario (libro o fotocopias del mismo y las fotocopias de la revista “Muy Interesante”).
Continuarán trabajando en la resolución de las actividades durante 4 clases. Las actividades de la página 221 las realizarán luego de la explicación de la profesora. En la fecha a convenir con cada grupo, presentarán el trabajo práctico terminado que será corregido y calificado. El mismo, debe contener las preguntas y las respuestas y además, el texto individual de cada miembro del grupo sobre la opinión formada acerca del uso de la energía nuclear. Ese mismo día se llevará a cabo el debate que será calificado en función de la participación de cada alumno y de la argumentación que pueda dar a las preguntas que la profesora hará.

jueves, 21 de octubre de 2010

Día del respeto por la Diversidad Cultural

Algunas de las conclusiones de los alumnos , luego de ver un video documental de Canal Encuentro ( Efemérides.12 de Octubre ) y de trabajar en grupos:

¨Durante muchos años, a partir de la llegada de los españoles , se fue perdiendo la cultura de los pueblos originarios,anteriormente llamados de mala manera, indios o aborígenes. Pero actualmente se está tratando de cambiar esta forma de ver nuestro pasado, nuestros orígenes que, de alguna forma nos dejaron un legado cultural junto con los españoles. Por esto, ya no se conmemora más el ¨Dia de la Raza¨, sino el ¨Día de Respeto pór la Diversidad Cultural ¨, en el que se ve de manera igualitaria cada tipo de cultura.¨

¨Lo que entendimos, es que nosotros mismos tenemos que tener respeto hacia las otras culturas, no discriminarlos por ser personas diferentes y venir de otro lugar , opor diferente color o diferente idioma .¨

¨El Día de la Raza suena a algo discriminador, y hablamos del Día del Respeto por la Diversidad Cultural porque se trata de convivir con las otras culturas, sin faltar el respeto...¨

Esta consigna y otras más fueron realizadas por este curso durante la semana pasada y la presente, para continuar con las actividades de reflexión ante las fechas en las que se recuerdan acontecimientos claves de nuestra Historia.

viernes, 1 de octubre de 2010

MESAS DE EXÁMENES

CRONOGRAMA DE EXÁMENES
DICIEMBRE 2010
3° B
Biología 16-dic 10.00 hs
Educación Artística 20-dic 10.00 hs
Educación Física 22-dic 7.30 hs
Físico Química 21-dic 7.30 hs
Geografía 22-dic 7.30 hs
Historia 16-dic 7.30 hs
Inglés 20-dic 7.30 hs
Matemática 17-dic 10.00 hs
P. del Lenguaje 21-dic 10.00 hs
Pendientes
Ciencias Naturales 1° 17-dic 7.30 hs
Ciencias Naturales 8° 17-dic 15.30 hs
Ciencias Sociales 1° 16-dic 7.30 hs
Inglés 1° 21-dic 7.30 hs
Ed. Artística 20-dic 7.30 hs
Matemática 2° 17-dic 10.00 hs
Inglés 2° 23-dic 10.00 hs
Biología 2° 17-dic 15.30 hs
Historia 2° 17-dic 13.15 hs
Se comunica a los Sres. Padres que para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso.
Es responsabilidad de los alumnos confirmar las presentes fechas con una semana de anticipación.
La Dirección

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PROGRAMAS

BIOLOGÍA
Profesor: Sebastián Romeu

• Unidad 1: La respuesta al medio
Mecanismos de respuesta en el nivel organismo
Percepción. Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Variedad de estímulos y receptores y su relación. Comportamientos complejos. Respuestas instintivas versus aprendidas Estudios y experimentos clásicos de comportamiento. Mecanismos de respuesta en el nivel celular
Percepción a nivel celular. Receptores de membrana. Especificidad, modelo llave-cerradura. Recepción celular, comunicación celular. Respuesta inmune.

• Unidad 2: Regulación e integración de funciones
Sistema nervioso. Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Transmisión del impulso nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Órganos efectores.
Sistema endocrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Ejemplos de acción endocrina (homeostasis y Actividad sexual). Integración con el sistema nervioso.

• Unidad 3: Reproducción y mecanismos de la herencia
Evolución histórica en la comprensión y explicación de los procesos de reproducción. Reproducción asexual y sexual, sus características y su influencia en la evolución de los sistemas vivientes. Qué es la herencia. Quiénes estudiaron los fenómenos hereditarios, qué descubrieron y qué intereses promovieron el estudio de la herencia en los seres vivos.

• Unidad 4: Del ADN al organismo
Las proteínas, función biológica. Relación entre estructura y función de las proteínas. ADN, molécula portadora de la información para construir proteínas. Estructura, función y duplicación del ADN. Mutaciones.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Profesora: María Florencia Barroso

• Delimitación de los espacios interiores y exteriores (boceto a mano alzada, manejo de programas utilizados en el campo del diseño y la maqueta, etc) Forma y tamaño de cada uno de los espacios.
• Representación de las características más importantes de la circulación de un espacio (información relacional: calcular y comparar proporciones, distancias verticales y horizontales).
• Instalación: escenificar el espacio con diversidad de materiales y/o medios.

La relación entre el espacio físico y/o virtual, las formas, objetos y volúmenes:
• Estructuras de gran tamaño, diferentes tipos o grado de orden (desorden o caos), desde los más simples a los más complejos. Materiales no convencionales.
• Estructuras en pequeños formatos: maquetas, cajas escenográficas. Conceptualización y uso de la escala
• Concepto de escultura de bulto, objetos y ensambles en espacios transitables. Análisis e intervención escultórica. Las vías públicas, lugar circunstancial y/o específico para la actuación escultórica. Concepción de la temporalidad por espacio recorrido físico y visual.
• Selección y/o acumulación de formas manufacturadas. Ready made, ensamblaje.

En relación con la luz y el color:
• El color y la luz como herramientas de comunicación: llamar la atención. Ilusiones ópticas, fuerza sugestiva. El color influenciado por otros colores de su entorno, por la dependencia con la iluminación ambiental, por el tipo de materia con la que se relacione y por la extensión y distancia dde la que se lo percibirá.
• Análisis diferencial de las asociaciones del color con las propiedades materiales de los objetos productos según la intencionalidad comunicativa.
• Color e ilusión cromática. Efectos visuales
• Tipos básicos de interacción entre la luz y los objetos a través del vidrio y/o la opacidad. Variantes y combinaciones.

La presentación de un proyecto realizativo o la presentación de un proyecto de actividad analítica:
• Período de preparación
• Período organizativo.
• Período de adecuación y selección de materiales.
• Período de prácticas de campos.
• Período de producción y elaboración.
• Período de puesta en común.
• Período de producción y elaboración de una memoria escrita.
• Período de elaboración de una síntesis

EDUCACIÓN FÍSICA (Varones)
Profesor: Gabriel Zunino

UNIDAD N°1:
• Formación Física Básica
• Intensificar mediante el entrenamiento las cualidades físicas como:
fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia
• Evaluación: Entrenamiento de la resistencia física hasta lograr los 9 minutos en forma ininterrumpida.
• Entrenamiento de los abdominales de distintos tipos. Evaluación en 30 segundos
• Flexión y extensión de brazos de distintos tipos. Evaluación: continua.
• Fuerza de piernas de distintos tipos. Evaluación: continua
• Evaluación: trabajo práctico escrito de reglamento de handbol

UNIDAD N°2:
• Deporte Handbol: Adquirir y mejorar técnicas específicas del deporte.
• Formación física básica
Evaluación: Entrenamiento de la resistencia hasta lograr los 10 minutos en forma ininterrumpida
• Driles aplicativos para mejorar el manejo, dribling, amagues y fintas. Tiro en suspensión. Partidos reglados. Referato. Torneos internos. Intercolegiales
• Evaluación: Trabajo práctico escrito de reglamento de fútbol.

UNIDAD N°3:
• Deporte Handbol: Mejorar y practicar técnicas del deporte
• Formación física básica
• Evaluación:
Driles aplicativos para conocer y mejorar: lanzamientos, sistemas defensivos, sistemas ofensivos, técnica individual, técnica colectiva.
Entrenamiento de la resistencia 12 minutos en forma ininterrumpida.
• Evaluación: observación directa.

EDUCACIÓN FÍSICA (Mujeres)
Profesora: Gretel Rey

Unidad 1 capacidades condicionales
• Resistencia : Mantener trote continuo durante 8 minutos
• Abdominales: Realizar 50 abdominales cortos.
• Fuerza de brazos: Realizar 9 extensiones.
• Definición de capacidades condicionales. Breve explicación de cada una.
• Ubicación de los principales musculos. Ejercicios de elongacion para dichos musculos

Unidad 2 deporte handbal
• Realizar en forma práctica finta de piernas, suspendido.
• Reglamento de handbol actualizado.
• En forma teórica explicar tácticas defensivas ( 6-0 5-1)
• Ofensivas (nombre y ubicación de los jugadores en la cancha en situación de ataque).

Unidad 3 deporte voleibol
• Realizar golpe de manos altas, manos bajas y saque.
• Reglamento de voleibol actualizado.

FÍSICO – QUÍMICA
Profesora: Analía Varela

UNIDAD 1 – La estructura del átomo
Evolución de los modelos atómicos. Modelo de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr. Distribución electrónica por niveles. Configuración electrónica y electrónica externa. Modelo actual: nube electrónica, partículas subatómicas (fermiones y leptones). Fuerzas fundamentales. Tabla periódica. Número atómico y másico. Grupos y períodos. Isótopos.

UNIDAD 2 – Uniones químicas
Electronegatividad. Unión iónica y covalente. Diagramas de Lewis. Fórmulas, nomenclatura y geometría de compuestos binarios.

UNIDAD 3 – Reacciones químicas
Representación y significado de las reacciones químicas. Clasificación: combustión, óxido-reducción, exotérmicas, endotérmicas, ácido-base. Indicadores ácido-base naturales.

UNIDAD 4 – Velocidad de reacción
Introducción al concepto de velocidad de reacción. Factores que modifican la velocidad de una reacción: temperatura, catalizadores, grado de división, concentración de los reactivos.

UNIDAD 5 – Reacciones nucleares
Reacciones de fusión y fisión nuclear. Reactores nucleares. Radiactividad: concepto y aplicaciones.

UNIDAD 6 – Intercambios de energía térmica
Calor y temperatura. Intercambio de calor por conducción. Noción de calor específico y latente.

UNIDAD 7 – Intercambios de energía por radiación
Emisión, absorción y reflexión de radiación. Espectro electromagnético. Temperatura y radiación. Energía solar. Efecto invernadero.

GEOGRAFÍA
Profesora: Ludmila Ferrarese

UNIDAD 1
El Régimen municipal en la Provincia de Buenos Aires
El territorio Argentino: análisis geográfico de la Argentina en el proceso de globalización.
Organización política del territorio Argentino

UNIDAD 2
La Cuenca del Salado-Desaguadero
Sistemas naturales y relación sociedad naturaleza.
Características topográficas e hidrográficas. Climas.
Ecorregiones.
Uso de los recursos naturales.
Problemas ambientales y conservación de la naturaleza.

UNIDAD 3
Las migraciones internas en Argentina
Población y territorio.
La población argentina. Trabajo y condiciones de vida de la población.
Espacios urbanos y rurales.

UNIDAD 4
Los Pooles de siembra
Organización economiza del espacio geográfico. Etapas de desarrollo económico argentino (1880-2001)
El sector primario en la economía de argentina.
Sector industrial.
Sector terciario. Actividades turísticas.

UNIDAD 5
La Pampa en la Patagonia
Problemas territoriales de la Argentina.
Criterios de regionalización.
Las provincias del norte.
Las provincias del sur.
Área Metropolitana de Bs.As.

HISTORIA:
Profesor: Fernando Goncalves

Revolución Industrial: tecnologías. Conocimientos. Capitales. Organización del trabajo. Crecimiento urbano y proletarización. Crisis y protesta de trabajadores.
Independencia norteamericana y Revolución Francesa. Ilustración
Orden colonial español: Organización política y económica en las colonias. Trabajo indígena. Sistema de castas. Reformas. Rebeliones.
Revolución Río de la Plata: caída de la autoridad virreinal. Ira Junta. Conservadores y Jacobinos. Asamblea XIII. Revolución de la Banda Oriental. Artigas.
San Martín: Campaña a Chile y Perú. Bolívar. Declaración de la Independencia. Constitución 1819. Fin de la experiencia centralista.
El orden independiente en América Latina. Militarización y ruralización. El caudillismo. Los gobiernos de Santa Anna en México. El Brasil Imperial. Chile: entre liberales y conservadores. Los cambios económicos en el Río de la Plata. Crisis de 1820. Experiencia feliz de Bs.As. Las reformas de Rivadavia. Guerra con el Brasil. Guerra civil en Bs.As. Confederación rosista.
Imperialismo. Reparto del mundo. El imperialismo en América Latina.
Buenos Aires y la confederación (1852-1862). Constitución de 1853. Urquiza. El estado de Bs.As y su relación con la confederación. Formación del estado argentino.
América latina: conflicto y soluciones. Las fronteras imprecisas. El panamericanismo. Las relaciones exteriores del Estado argentino.Los problemas limítrofes con Chile. Guerra de la triple Alianza. Guerra del Pacífico.
Las características del modelo agroexportador. Ganadería y agricultura. Industria y economía regionales. Inmigración. Régimen oligárquico en Argentina. Oposición al régimen oligárquico. Cuestión electoral.

INGLÉS
Profesora: Liliana Lo Preiato

Aspectos situacionales
 Narración de textos breves relacionados con temas actuales y opinión sobre los mismos.
 Lectura y reconocimiento de estructuras generales de artículos.
 Redacción de cartas/mails haciendo hincapié en la utilización de las experiencias e intereses individuales.
 Lecturas de textos narrativos, descriptivos e instruccionales relacionados con otras materias teniendo en cuenta la anticipación, inferencia y elaboración de predicciones como estrategias de comprensión lectora.
 Participación en tareas de resolución de problemas sobre temas de interés general con atención a las normas de intercambio comunicativo.
 Elaboración de diálogos breves a partir de situaciones relacionadas con temas vistos en clase que permitan la adecuación para el logro de una comunicación eficaz.
 Interpretación de mensajes: intencionalidad o punto de vista del hablante y localización en tiempo y espacio de diálogos breves
 Comprensión y seguimiento de instrucciones y procesos simples aplicados a la realización de trabajos en el aula.
 Reconocimiento de tema, mensaje, localización en tiempo y espacio y personajes en textos breves.

Aspecto lexical
 Temas de interés general
 Características de espacios públicos ( museos, monumentos, hoteles ,etc)
 Vocabulario propio de páginas Web y sitios de Internet
 Lenguaje propio de los medios de comunicación
 Vocabulario propio del análisis literario
Aspecto Gramatical

 Revisión del presente simple, presente continuo y pasado simple con verbos
Regulares e irregulares
 El uso del pasado continuo para narrar acciones incompletas en el pasado
 La conjunción While
 Contraste entre el pasado simple y el pasado continuo
 El uso del imperativo para dar instrucciones
 Revisión de must/ mustn’t
 El uso de have to / don’t have to
 El uso del would like para formular invitaciones
 El uso de oraciones condicionales tipo = y 1
 Contraste entre will y be going to
 Forma comparativa y superlativa de adjetivos
 Introducción al uso del presente perfecto para expresar experiencias personales
 El uso de ever y never con el presente perfecto

MATEMÁTICA
Profesora: Silvana Subero

1- Geometría y Magnitudes: Figuras Planas y Medidas.
Triángulos: Elementos, clasificación, propiedades y relación pitagórica. Cuadriláteros: Elementos, clasificación y propiedades. Polígonos: Elementos, clasificación y propiedades. Circunferencia y círculo. Unidades de medida. Equivalencias entre expresiones de una cantidad en diferentes unidades para magnitudes como capacidad, masa y volumen. Transformación de la expresión de una cantidad de una unidad a otra de mayor o menor.

2- Números y operaciones: Números Racionales. Números Reales.
Números Racionales: Suma, resta multiplicación y división. Operaciones combinadas. Potenciación y radicación. Representación de los números racionales en la recta numérica. Expresión de un número racional (fracción, expresión decimal). Propiedades. Ecuaciones de 1er grado. Inecuaciones. Números irracionales: Suma, resta multiplicación y división. Ubicación en la recta numérica. Notación científica. Aproximación. Problemas.

3- Geometría y Magnitudes. Trigonometría.
Definir las razones trigonométricas, seno, coseno y tangente para un ángulo agudo de un triángulo rectángulo. Generalizar teniendo en cuenta lo estudiado sobre la proporcionalidad de lados en triángulos rectángulos semejantes. Área del triángulo acutángulo aplicando trigonometría. Teorema del Coseno.

4- Introducción al Álgebra y al Estudio de Funciones: Expresiones algebraicas. Funciones: fórmulas, tablas y gráficos. Estudio de funciones.
Expresiones algebraicas. Utilización del lenguaje algebraico para traducir situaciones problemáticas. Funciones. Generalidades. Función lineal, cuadrática, exponencial. Representación a través de tablas, fórmulas y gráficos. Aplicación de las funciones a distintas áreas del conocimiento. Descripción de las características más importantes de una función a través de su gráfica. Descripción de un fenómeno en términos de funciones. Estudio de funciones: Dominio, imagen, ceros, intersección con los ejes cartesianos, intervalos de crecimiento y decrecimiento, conjunto de positividad y negatividad.

5- Geometría y Magnitudes: Teorema de Tales. Figuras Semejantes. Homotecia
División de segmentos en partes congruentes y proporcionales. Figuras semejantes. Triángulos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos rectángulos. Homotecia. Construcción de figuras en escala. Relaciones entre perímetros y áreas de triángulos, polígonos semejantes. Relaciones áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

6- Introducción al Álgebra y al Estudio de las funciones: Ecuaciones e inecuaciones. Sistema de Ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Sistemas de ecuaciones de 1er grado con dos incógnitas. Métodos de resolución. Número de soluciones de un sistema: sistemas compatibles determinados, indeterminados e incompatibles. Resolución de problemas utilizando sistemas de ecuaciones. Inecuaciones de primer grado con dos incógnitas. Resolución de ecuaciones e inecuaciones con módulo.

7- Geometría y Magnitudes: Transformaciones en el plano.
Propiedades de conservación de longitudes de segmentos, alineación de puntos y amplitudes de ángulos. Estudio de los movimientos que mantienen las formas y tamaños: rotaciones, simetrías axiales, simetrías centrales y las traslaciones, estableciendo que son isometrías. Trazado de figuras geométricas que se correspondan por alguna transformación. Dadas dos figuras congruentes, se propondrá investigar la existencia de un movimiento o una composición que transforme una en otra. Reconocimiento de ejes de simetría en triángulos, cuadriláteros y polígonos. Se reconocerán ejes y planos de simetría en cuerpos. Estudio de los ejes de rotación de las figuras regulares y su orden. Distinguir entre centros de rotación y centros de simetría, estudiando la existencia de cada uno en diferentes polígonos regulares. Concepto de eje de rotación de un cuerpo. Relación existente entre el orden de rotación de los ejes de los cuerpos platónicos que pasan por los centros de las caras y el orden de rotación de esos centros de esas caras.

8- Probabilidades y Estadísticas: Estadística. Análisis descriptivo. Combinatoria. Probabilidad.
Organizar los datos mediante tablas y gráficos convenientemente. Construir gráficos circulares mediante proporcionalidad directa para calcular la amplitud de los ángulos. Construir gráficos de barras y pictogramas. Analizar ventajas y desventajas. Medidas de tendencia central. Variables cuantitativa y continua. Organizar los datos por intervalos. Calcular la frecuencia absoluta en intervalos y confección de histogramas que permitan la visualización de este tipo de agrupación. Confeccionar diagramas de frecuencias acumuladas y se analizará la utilidad de los mismos. Determinar la moda y la media de distribuciones agrupadas en intervalos y se propondrán situaciones que permitan construir estrategias para el cálculo de la media. Realizar diagrama de árbol para estudiar las permutaciones. Realizar un uso comprensivo de las fórmulas, las mismas deberán ser presentadas luego de un trabajo de construcción realizado previamente por los alumnos y como una forma más económica de resolución en términos de procedimientos. Definición clásica de probabilidad de Laplace. Utilizar cálculo combinatorio para determinar la cantidad de elementos de los espacios muestrales de distintos experimentos aleatorios para su posterior uso en el cálculo de probabilidades. Clasificar los sucesos en compatibles, incompatibles (también denominados excluyentes o no excluyentes) y complementarios. Calcular las probabilidades para las clases de sucesos descriptos. Se calcularán también probabilidades condicionadas.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Profesora: Elizabeth Caamaño

UNIDAD I:
Géneros literarios: el género narrativo. Tipos de textos ficcionales. La novela: características y funciones. La literatura de ciencia ficción: temas, personajes, estructuras. Análisis e interpretaciones. Técnicas y recursos: la verosimilitud. Mayores exponentes.
Lectura: Crónicas Marcianas de Ray Bradbury. Biografía del autor y análisis de la obra. Comparaciones intertextuales.
La Argumentación

UNIDAD II:
Conjugaciones de verbos regulares e irregulares. Particularidades y accidentes. Tiempos verbales en los relatos: reconocimiento.
Los géneros literarios intermedios: la nouvelle. Definiciones, particularidades y análisis.
Lectura: El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert Louis Stevenson. Biografía del autor y análisis de la obra. Comparaciones intertextuales. Estudio de la bibliografía.
La coherencia y la cohesión en los textos. Análisis.

UNIDAD III:
Tipologías textuales: características. Diferentes tipos de textos y niveles de lengua. Análisis de cada caso y ejemplificaciones.
Lectura: Canción de navidad de Charles Dickens. Biografía del autor y análisis de la obra. Comparaciones intertextuales. Estudio de la bibliografía.
Características del cuento breve. Lo tradicional, lo legendario y lo moderno. Lectura y análisis de cuentos de varios autores. Reconocimiento de esquemas básicos y secuencias narrativas.
El género lírico: particularidades. Recursos y funciones. Características de la poesía contemporánea. Mayores exponentes en nuestro país. Análisis e interpretaciones.

martes, 31 de agosto de 2010

Velocidad de reacción

Instituto Juan Manuel de Rosas

Trabajo Práctico - “Velocidad de reacción”

Curso: 3º año ES Profesora: Analía Varela

Objetivo: Llevar a cabo distintas reacciones químicas cuyas velocidades de reacción se vean afectadas por diversos factores. Identificar el factor que modifica la velocidad en cada una de las reacciones llevadas a cabo.

Materiales:
Agua oxigenada de uso medicinal – H2O2 - 10 V
Dióxido de manganeso – MnO2
Levadura en polvo
Ácido clorhídrico concentrado – HCl (c)
Ácido clorhídrico diluido – HCl (d)
Granalla de cinc – Zn
Cinc en polvo – Zn
Virulana
Clavos de hierro Palillo de madera.
Tubos de ensayos.
Gradilla.
Espátula con cuchara.
Tapones de goma.
Fósforos.
Mechero.


Procedimiento
1. Registren las características de cada una de las sustancias con las que van a trabajar.
2. Tomen dos granallas de cinc y simultáneamente coloquen una en el tubo de ensayo que contiene ácido clorhídrico concentrado y otra en el que contiene ácido clorhídrico diluido. Tapen cada tubo con un tapón de goma. Observen y registren los cambios en ambos tubos. Luego, le llevarán los dos tubos a la profesora que realizará un ensayo para identificar la sustancia gaseosa formada. Registren la explicación de la profesora.
3. A un tubo de ensayo que contiene ácido clorhídrico concentrado agréguenle una punta de espátula de cinc en polvo. Comparen con las reacciones observadas en el punto 2.
4. A un tubo de ensayo que contiene ácido clorhídrico concentrado agréguenle virulana (cortada). Observen.
5. Repitan el punto 4 utilizando clavos de hierro en lugar de virulana.
6. Agreguen media punta de espátula de dióxido de manganeso a cada uno de los tubos que contiene agua oxigenada (diluida – 10 V - y concentrada - 30 V-). Tapen ambos tubos con un tapón de goma. Observen y registren los cambios en ambos tubos. Luego, le llevarán los dos tubos a la profesora que realizará un ensayo para identificar la sustancia gaseosa formada. Registren la explicación de la profesora.
7. Repitan el punto 4 pero utilizando levadura en lugar de dióxido de manganeso.

Actividades que deben incluir en el informe

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué función cumplen el dióxido de manganeso y la levadura en la reacción de descomposición del agua oxigenada?
2. ¿Por qué cuando hervimos papas las cortamos en lugar de colocarlas enteras en la olla? ¿Cuál es el factor involucrado?
3. ¿Por qué cuando cocinamos papas al horno no colocamos en el mismo momento las batatas?¿Cuál es el factor involucrado?
4. ¿Conocen medicamentos cuya presentación pueda variar el tiempo de reacción? ¿A qué se debe la diferencia? Busquen información para responder a esta pregunta.

miércoles, 2 de junio de 2010

Proyecto de Escenografía

En Educación artística, los alumnos realizaron bocetos y luego , maquetas, que les mostramos a continuación:




Taller de ciencias

Les informamos a todos que ya se actualizó el blog del taller de ciencias, con las actividades realizadas y con imágenes.

http://tallerdecienciasjmr.blogspot.com

martes, 11 de mayo de 2010

Importante

Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

miércoles, 7 de abril de 2010

Planilla de evaluación - Biología

Hacé click en la imagen para agrandarla.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Modelo atómico de Bohr

Instituto Juan Manuel de Rosas
Cursos: 3º “A”, “B” y “C”
Profesora: Analía Varela
Fecha de entrega del informe GRUPAL: a convenir con cada curso.

Trabajo Práctico Nº2

“Modelo atómico de Bohr”

Objetivo: Observar los distintos colores que toma la llama del mechero cuando ponemos en contacto una determinada sustancia con la fuente de energía.

Procedimiento:
1. Registren en sus carpetas todos los materiales que les sean entregados..
2. Observen cada una de las sustancias y registren el nombre, fórmula química, color, estado de agregación, etc. ESTÁ PROHIBIDO TOCAR, OLER O PROBAR LAS SUSTANCIAS.
3. Con la espátula, tomaran una pequeña muestra de la sustancia CuCl2 (cloruro de cobre). A continuación llevarán la espátula a la llama del mechero (TENGAN MUCHO CUIDADO DE NO QUEMARSE). Observen qué sucede y tomen nota.
4. Con precaución (VA A ESTAR CALIENTE) laven la espátula. Séquenla con el paño.
5. Repitan el paso 3 y 4 con todas las sustancias entregadas.
6. Interpreten lo observado teniendo en cuenta el modelo atómico de Bohr.

NOTAS:
• Antes de que lleven a cabo el experimento, la profesora indicará las pautas de seguridad necesarias para el correcto desarrollo del trabajo. Además, en el laboratorio, está prohibido sentarse (piso, escalones, mesadas). Las mochilas u otros efectos personales deben apoyarse contra las paredes laterales del laboratorio, de esta manera se mantienen libres los pasillos permitiendo la doble circulación.

Informe de Laboratorio

Instituto Juan Manuel de Rosas

Cursos: 3º “A”, “B” y “C”
Profesora: Analía Varela
Fecha de entrega del informe INDIVIDUAL: a convenir con cada curso.

Trabajo Práctico Nº1

“Instrumentos de laboratorio”

Objetivo: Reconocer los distintos instrumentos de uso cotidiano en el laboratorio.

Actividades:
1. Realiza una lista de los materiales que encuentren en su mesada y de los que la profesora te enseñará.
2. Dibuja, lo mejor posible, cada uno de los instrumentos (ten en cuenta la escala). Registra el material que forma cada instrumento (vidrio, plástico, madera, etc.)
3. Anota las características principales de cada instrumento a medida que la profesora las explique.
4. Resuelve:
a) ¿Qué nos indica el cuadrado de color blanco que tienen algunos instrumentos de vidrio?
b) ¿Cuál es la técnica más adecuada para encender el mechero?
c) Indique que material volumétrico usaría para medir los siguientes volúmenes de la manera más precisa posible:
1) 3 cm3.
2) 100 cm3.
3) 50 cm3.

Aspectos a tener en cuenta para la realización del informe de laboratorio

¿Qué es un informe de laboratorio?
Cada vez que realizamos una práctica de laboratorio, debemos elaborar un texto donde se registran, los materiales, el procedimiento, los resultados y conclusiones de la experiencia realizada. Se debe tener en cuenta la redacción, la presentación y fundamentalmente el uso del vocabulario adecuado.

¿Qué datos deben incluirse en el informe de laboratorio?
1. Objetivo: indica qué es lo que se quiere lograr, cuál es la finalidad del experimento/práctica.
2. Material y reactivos: lista de lo que se utilizó para realizar el experimento.
3. Procedimiento: resumen de lo realizado explicado con tus palabras.
4. Observaciones: registro de lo observado en el experimento. Pueden incluirse dibujos, gráficos, etc.
5. Conclusión: indica qué fue lo que se logró en el experimento, debe estar relacionado con el objetivo del trabajo.

viernes, 26 de marzo de 2010

Modelos Atómicos - 3era. Parte

Hacé click en la imagen para agrandarla

Modelos atómicos - 2da. parte

HACÉ CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDARLA


Modelos Atómicos 1era parte

HACÉ CLICK EN LA IMAGEN PARA VERLA MÁS GRANDE



sábado, 13 de marzo de 2010

TEMAS ELEGIDOS PARA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Les contamos a todos cuáles son los temas para las clases de Construcción de Ciudadanía, a partir de la elección realizada desde 1ero. a 3er. Año de Secundaria, y los horarios respectivos. Tengan en cuenta que esta materia y Educación Física son obligatorias, así que presten atención cuando realicen la elección!

Deben optar por un solo horario. Recuerden que los temas se eligen por Trimestre, así que si no pudieron anotarse para un tema en este trimestre, lo pueden hacer en el próximo , o en el último.

Para realizar la inscripción deben dirigirse a la Biblioteca de Instituto, desde el Lunes 15 hasta el Jueves 18 de Marzo. El día Viernes 19 se confirman los grupos.

Lunes 13.30 a 15.30 . Contaminación. Tema nro.1

Lunes 15.30 a 17.30. Música popular. Tema nro.3

Martes 13.30 a 15.30 hs. Somos del Barrio (Identidad) Tema nro. 13

Martes 13.15 a 15.15 hs. Desarrollo Psico Sexual . Tema nro. 20

Martes 15.15 a 17.15 hs. Drogas. Tema nro.17

Jueves 14.30 a 16.30 . Teatro. Tema nro. 4

Educación Artística

GUÍA DE LECTURA Y ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE.
Educación Artística (Plástica)
Prof. María Florencia Barroso.
Prof. Pamela Rudello.
Un procedimiento para el análisis de obras de arte puede encuadrarse dentro de estos puntos:
1. Documentación general.
2. Contextualización de la obra.
3. Análisis de los elementos formales y procedimentales.
4. Análisis de los contenidos y aspectos connotativos de la obra.


1.Documentación general.
· ¿Qué es, un original o una reproducción?
· ¿En dónde se encuentra: en un museo, en una iglesia, en una galería de arte, en un edificio o espacio público, etc?
· ¿Cuáles son sus medidas?
· ¿Cuál es la técnica con la que fue realizada la obra: es un dibujo, una pintura, una escultura, un mural, un grabado, una fotografía, etc?

2.Contextualización de la obra.
· El artista y su estilo.
· Acontecimientos políticos sociales y culturales que pudieran haber influido con su obra.

3.Análisis de los elementos formales y procedimentales.
· ¿Con qué materiales está hecho: con lápices, con carbonillas, con pasteles, con acuarelas, con témperas, con óleos, acrílicos, por medio de collage, con materiales de desecho, con madera, con metal, con piedra, por medio de la combinación de más de una técnica?
· ¿Cuáles de estos elementos caracteriza principalmente a la obra presentada?:
- La línea.
- Los planos (forma).
- Los volúmenes (forma y espacio).
- Las texturas.
- El color.
- La composición.
La línea.
· ¿Presenta en todo su recorrido una dimensión similar o presenta distintos énfasis o acentos, cambiando de dimensión e intensidad?
· ¿Cómo se dispone sobre el plano: como recta, como curva, como una combinación de ambas?
· ¿Determina una forma cerrada? ¿cómo contorno? ¿cómo figura geométrica?
Los planos (forma).
· ¿Según su uso dan a la forma un carácter bidimensional o tridimensional?
· ¿Se perciben por una variación de tono, valor o textura?
· ¿Los planos aparecen separados, agrupados o superpuestos?
Los volúmenes (forma y espacio).
· ¿Los volúmenes observados son reales o virtuales?
· ¿Son cóncavos o convexos?
· ¿Presentan algún tipo de tratamiento que los diferencie: textura, cromatismo, etc.?
Las texturas.
· ¿Se advierten diferentes texturas en la obra?
· ¿Qué tipo de texturas son: táctiles o visuales?
El color.
· ¿La obra presentada posee color?
· ¿Qué paleta se puede descubrir en ella?
· ¿El uso del color puede influir en las sensaciones que nos despierta? ¿Cómo?
La composición.
· ¿Hay armonía en la distribución de los elementos?
· ¿La obra observada produce sensaciones de reposo, movimiento o equilibrio entre ambos?
· ¿Se puede observar en la obra un ordenamiento en base a simetrías, o se presenta como una composición asimétrica?
· ¿Se advierte claramente uno o varios elementos que centralicen la atención?

4.Análisis de los contenidos y aspectos connotativos de la obra.
· ¿De qué trata la obra presentada: es un retrato, es una escena histórica, un paisaje, una naturaleza muerta, una abstracción?
· ¿La técnica o procedimiento con que fue realizado contribuye a la comprensión del mensaje que transmite el artista?
· Los factores connotativos de la obra:¿emocionan, causan alegría o tristeza, sorprenden, asombran, provocan placer al observarla, etc?

Berta Nun de Negro, Juan Sebastián García. Guía didáctica Plástica en el 3er. Ciclo EGB. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires, 2000.

lunes, 8 de marzo de 2010

ELEGI UN TEMA PARA CONSTRUCCION DE CIUDADANÍA

A partir de los siguientes temas, te pedimos que elijas aquel que consideres el más interesante para transformarlo en un proyecto de Construcción de Ciudadanía al que puedas asistir.Los temas más elegidos serán los que implementaremos en la materia.Participá dejando tu voto en la Encuesta que está en el blog!!!!!!

1.AMBIENTE: Contaminación. Causas, consecuencias, acciones a desarrollar
2.AMBIENTE: Conflicto ambiental zonal. Constuyendo el mapa del conflicto ambiental.
3.ARTE: Música popular. Formar grupos, analizar tendencias, trabajar con canciones y más..
4.ARTE: Teatro. Análisis, roles, representación en relación a la Ciudadanía
5.COMUNICACIÓN: Música en la escuela. Investigación, muestra especial, recreos..
6.COMUNICACIÓN: Campaña sobre el SIDA
7.COMUNICACIÓN: El periódico, del curso, de la escuela. Semanal, quincenal , mensual..
8.COMUNICACIÓN: La Radio. Investigación, producción, transmisión, grabación...
9.COMUNICACIÓN: ¿ Qué dicen los medios? Análisis, discusión, comparación..
10.ESTADO Y POLÍTICA: Seguridad. Campaña de información, de reclamo,organismos, propuestas
11.ESTADO Y POLÍTICA: Participación y Democracia. Convivencia.Acuerdos, normas.
12.IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES: Pueblos originarios, su situación.
13.IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES: Somos del barrio, problemas...
14.RECREACIÓN: Hagamos algo para los más chicos, del nivel inicial, actividades,juegos..
15.SALUD, ALIMENTACIÓN Y DROGAS: Nuestro cuerpo, conocernos y cuidarnos.
16.SALUD,ALIMENTACIÓN Y DROGAS: Cultura y soberanía alimentaria: ¿Qué comemos?17.SALUD, ALIMENTACIÓN Y DROGAS: Drogas, graffittis, canciones, noticias, contexto
18.SEXUALIDAD Y GÉNERO: Discriminación. El otro y yo. Respeto.Derechos.
19.SEXUALIDAD Y GÉNERO: Violencia. Formas. Propuesta de no violencia
20.SEXUALIDAD Y GÉNERO: Desarrollo psico-sexual, libertad e intimidad.
21.OTROS TEMAS: podés proponer otro tema, dejá tu elección entrando por ¨comentarios¨

Participá dejando tu voto en la Encuesta que está en el blog!!!!!!