Biología 18-Dic 10.00 13-Feb 10.00 Romeu - Fernandez Castro
C. de la Ciudadanía 17-Dic 10.00 18-Feb 10.00 Magnani - Balaic
Educación Artística 19-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Barroso - Díaz
Educación Física 17-Dic 7.30 18-Feb 7.30 Zunino Zelawski Cuevas Caravelli
Físico Química 20-Dic 7.30 21-Feb 7.30 Varela - Silva
Geografía 20-Dic 10.00 19-Feb 10.00 Pizarro - Goncalves
Historia 18-Dic 7.30 26-Feb 7.30 Goncalves - Magnani
Inglés 27-Dic 7.30 14-Feb 7.30 Lo Preiato - Vera
Matemática 21-Dic 10.00 22-Feb 10.00 Díaz - Varela
P. del Lenguaje 19-Dic 7.30 19-Feb 7.30 Caamaño - Cañete
Pendientes
2012 2013
Biología 2° 20-Dic 7.30 21-Feb 7.30 Silva - Varela
Educación Artística 2° 19-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Barroso- Díaz
Físico Química 2° 19-Dic 15.30 27-Feb 15.30 Vera - Giuliano
Historia 2° 18-Dic 7.30 26-Feb 7.30 Goncalves - Magnani
Inglés 2° 21-Dic 13.15 22-Feb 13.15 Martín - Tagliati
Matemática 1° 20-Dic 7.30 21-Feb 7.30 Aguirre - Etcheto
Matemática 2° 17-Dic 7.30 18-Feb 7.30 Aguirre - Tammaro
P. del Lenguaje 2° 19-Dic 13.15 27-Feb 13.15 Tagliati - Cañete
Se comunica a los Sres. Padres que para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso que podrá ser retirado a partir del 13/12 y del 4/2 por administración.
Es responsabilidad de los alumnos confirmar las presentes fechas con una semana de anticipación.
Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.
Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.
Gracias.
Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.
Gracias.
lunes, 17 de diciembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
PROGRAMAS 2012
BIOLOGÍA
Profesor: Sebastián Romeu
Unidad
1: La respuesta al medio
Mecanismos
de respuesta en el nivel organismo
Percepción.
Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Variedad de estímulos y
receptores y su relación. Comportamientos
complejos. Respuestas instintivas versus aprendidas Estudios y experimentos
clásicos de comportamiento. Mecanismos
de respuesta en el nivel celular
Percepción
a nivel celular. Receptores de membrana. Especificidad, modelo
llave-cerradura. Recepción celular,
comunicación celular. Respuesta inmune.
Unidad
2: Regulación e integración de funciones
Sistema
nervioso. Neuronas.
Sinapsis. Neurotransmisores. Transmisión del impulso nervioso. Sistema nervioso
central y periférico. Órganos efectores.
Sistema
endocrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco.
Ejemplos de acción endocrina (homeostasis y Actividad sexual). Integración con
el sistema nervioso.
Unidad
3: Reproducción y mecanismos de la herencia
Evolución histórica en la comprensión y
explicación de los procesos de reproducción. Reproducción asexual y sexual, sus
características y su influencia en la evolución de los sistemas vivientes. Qué
es la herencia. Quiénes estudiaron los fenómenos hereditarios, qué descubrieron
y qué intereses promovieron el estudio de la herencia en los seres vivos.
Unidad
4: Del ADN al organismo
Las proteínas, función biológica.
Relación entre estructura y función de las proteínas. ADN, molécula portadora
de la información para construir proteínas. Estructura, función y duplicación
del ADN. Mutaciones.
Educación Artística:
Profesora: María Florencia Barroso
CONTENIDOS:
Delimitación de los espacios interiores
y exteriores (boceto a mano alzada, manejo de programas utilizados en el campo
del diseño y la maqueta, etc.) Forma y
tamaño de cada uno de los espacios.
Representación de las características
más importantes de la circulación de un espacio (información relacional:
calcular y comparar proporciones, distancias verticales y horizontales).
Instalación: escenificar el espacio con
diversidad de materiales y/o medios.
La relación
entre el espacio físico y/o virtual, las formas, objetos y volúmenes:
Estructuras de gran tamaño, diferentes
tipos o grado de orden (desorden o caos), desde los más simples a los más
complejos. Materiales no convencionales.
Estructuras en pequeños formatos:
maquetas, cajas escenográficas.
Conceptualización y uso de la escala.
Concepto de escultura de bulto, objetos
y ensambles en espacios transitables.
Análisis e intervención escultórica.
Las vías públicas, lugar circunstancial y/o específico para la actuación
escultórica. Concepción de la
temporalidad por espacio recorrido físico y visual.
Selección y/o acumulación de formas
manufacturadas. Ready made,
ensamblaje.
En relación con la luz y el color:
El color y la luz como herramientas de
comunicación: llamar la atención.
Ilusiones ópticas, fuerza sugestiva. El
color influenciado por otros colores de su entorno, por la dependencia con la
iluminación ambiental, por el tipo de materia con la que se relacione y por la
extensión y distancia desde la que se lo percibirá.
Análisis diferencial de las asociaciones
del color con las propiedades materiales de los objetos productos según la
intencionalidad comunicativa.
Color e ilusión cromática. Efectos visuales.
Tipos básicos de interacción entre la
luz y los objetos a través del vidrio y/o la opacidad. Variantes y
combinaciones.
La presentación de un proyecto realizativo o la
presentación de un proyecto de actividad analítica:
·
Período de preparación.
·
Período organizativo.
·
Período de adecuación y selección de materiales.
·
Período prácticas de campos.
·
Período de producción y elaboración.
·
Período de puesta en común.
·
Período de producción y elaboración de una memoria
escrita.
·
Período de elaboración de una síntesis.
EDUCACIÓN FÍSICA
Profesores: Gabriel Zunino, Valeria Zelawski, Carla Cuevas, Paula Caravelli
Proyecto Didáctico Conozcamos nuestro cuerpo
Corporeidad y Motricidad
Constitución corporal
Las
capacidades motoras y su tratamiento polivalente e integrado para la
constitución corporal.
Capacidades condicionales
La resistencia aeróbica general.
La fuerza
rápida y su desarrollo en los grandes grupos musculares.
La flexibilidad
y su tratamiento de acuerdo a las necesidades individuales.
La velocidad optima en la diferentes acciones motrices
Las capacidades coordinativas
Las
capacidades coordinativas y su ajuste general y/o específico para el desempeño
motor.
La secuenciación de actividades motrices
seleccionadas para la propia constitución corporal en
proyectos de
corto plazo.
El principio de individualización como
sustento para proyectar secuencias de tareas motrices que
favorecen la
propia constitución corporal.
Los principios de individualización y
recuperación luego del esfuerzo para la secuenciación de
tareas
polivalentes en proyectos personales de corto plazo.
La organización de la alimentación adecuada
para favorecer la constitución corporal y el desempeño
motor.
La práctica
habitual de actividades motrices como prevención sistemática de las adicciones.
La conciencia corporal
El reconocimiento del efecto de la actividad
motriz sostenida y sistemática en los cambios corporales
Los alumnos realizaran una
ficha de registro personal de los trabajos realizados en clase, donde se
evaluara si:
-Conoce la importancia de la
actividad motriz para la salud.
-Participa activamente de la
clase
-Comprende los principios de
trabajo individual para la realización de un plan de mejora de la fuerza abdominal y de los miembros
superiores.
-la realización en grupo de
una entrada en calor.
Proyecto didáctico juguemos
al handball
Corporeidad y Motricidad
Habilidades
motrices
Habilidades motrices
específicas en situación ludomotrices deportivas, gimnásticas,
acuáticas,expresivas; su finalidad y sentido.
Diseño y
práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices específicas,
abiertas y cerradas en situaciones motrices variadas.
Aceptación de
los diferentes niveles de habilidad motriz.
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte
escolar
La estructura
de los juegos deportivos como posibilidad de construcción solidaria y
compartida finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y
comunicación. Finalidad y forma de definición de los juegos deportivos abiertos
y cerrados.
Aceptación de
los resultados.
Construcción y
aceptación de las reglas adecuadas para jugar participativa y democráticamente.
Resolución
táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa.
La propia
habilidad como habilidad sociomotriz para interactuar con los otros en la
resolucióndel juego.
-Comprende las reglas del
deporte
-Adecua la ejecución de
habilidades motrices específicas a situaciones de juego.
-Comprende diferentes planes
estratégicos y puede llevar a cabo uno a elección del equipo.
Proyecto didáctico juguemos
al voleibol
Corporeidad y Motricidad
Habilidades
motrices
Habilidades motrices
específicas en situación ludomotrices deportivas, gimnásticas,
acuáticas,expresivas; su finalidad y sentido.
Diseño y
práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices específicas,
abiertas y cerradas en situaciones motrices variadas.
Aceptación de
los diferentes niveles de habilidad motriz.
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte
escolar
La estructura
de los juegos deportivos como posibilidad de construcción solidaria y
compartida finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y
comunicación. Finalidad y forma de definición de los juegos deportivos abiertos
y cerrados.
Aceptación de
los resultados.
Construcción y
aceptación de las reglas adecuadas para jugar participativa y democráticamente.
Resolución
táctica de situaciones simplificadas de ataque y defensa.
La propia
habilidad como habilidad sociomotriz para interactuar con los otros en la
resolucióndel juego.
FÍSICO – QUÍMICA
Profesora: Analía Varela
UNIDAD 1 – La estructura del átomo
Evolución
de los modelos atómicos. Modelo de Dalton,
Thomson, Rutherford, Bohr. Distribución electrónica por niveles.
Configuración electrónica y electrónica externa. Modelo actual: nube
electrónica, partículas subatómicas (fermiones y leptones). Fuerzas
fundamentales. Tabla periódica. Número atómico y másico. Grupos y períodos.
Isótopos e isóbaros.
UNIDAD 2 – Uniones químicas
Electronegatividad.
Unión iónica y covalente. Diagramas de Lewis. Fórmulas y nomenclatura (número
de oxidación - NO VALENCIA) de óxidos, hidruros, sales, oxoácidos, oxosales,
hidróxidos e hidrácidos. Geometría de compuestos binarios. Fuerzas
intermoleculares.
UNIDAD 3 – Reacciones químicas
Representación
y significado de las reacciones químicas. Clasificación: combustión,
óxido-reducción, exotérmicas, endotérmicas, descomposición, combinación,
síntesis, desplazamiento.
UNIDAD 4 – Velocidad de reacción
Introducción
al concepto de velocidad de reacción. Factores que modifican la velocidad de
una reacción: temperatura, catalizadores, grado de división, concentración de
los reactivos, naturaleza de los reactivos.
UNIDAD 5 – Reacciones nucleares
Reacciones
de fusión y fisión nuclear. Reactores nucleares. Radiactividad: concepto y
aplicaciones. Ecuaciones de desintegración alfa y beta.
UNIDAD 6 – Intercambios de energía
térmica y por radiación.
Calor
y temperatura. Intercambio de calor por conducción. Noción de calor específico
y latente. Emisión, absorción y reflexión de radiación. Espectro
electromagnético. Temperatura y radiación. Energía solar. Efecto invernadero.
GEOGRAFÍA
Profesora: Yamila Pizarro
UNIDAD 1
El régimen municipal en la provincia de Buenos Aires.
El territorio argentino: análisis geográfico de la Argentina en el proceso
de globalización.
Organización política del territorio argentino.
UNIDAD 2
Sistemas naturales y relación sociedad-naturaleza.
Características topográficas e hidrográficas. Climas.
Ecorregiones.
Uso de los recursos naturales.
Problemas ambientales y conservación de la naturaleza.
UNIDAD 3
Las migraciones internas en Argentina.
Población y territorio.
La población argentina. Trabajo y condiciones de vida
de la población.
Espacios urbanos y rurales.
UNIDAD 4
Organización económica del espacio geográfico. Etapas
de desarrollo económico argentino
(1880-2001)
El sector primario en la economía de Argentina.
Sector industrial.
Sector terciario. Actividades turísticas.
UNIDAD 5
Problemas territoriales de la Argentina.
Criterios de regionalización.
Las provincias del norte.
Las provincias del sur.
Área metropolitana de Bs. As.
HISTORIA:
Profesor: Fernando Goncalves
Revolución de Mayo. Diferentes gobiernos entre 1810 y
20. Emancipación del Alto Perú. Independencia de Brasil y México. Etapa
Rivadaviana. Dorrego. Rosas. Imperialismo y colonialismo. Etapa del modelo
agroexportador en Argentina.
INGLÉS
Profesora: Liliana Lo Preiato
Libro de texto: Real Life (pre-intermediate) +
fotocopias provistas por las docentes
Libro de cuento a confirmar
Aspectos situacionales
ü
Narración de
textos relacionados con temas de la actualidad.
ü
Redacción de
artículos breves.
ü
Lecturas de
textos narrativos, descriptivos e instruccionales.
ü
Participación en
debates sobre temas de interés general con atención a las normas de intercambio
comunicativo
ü
Lectura y discusión de
textos orales y escritos
Aspecto lexical
ü
Vocabulario sobre temas
de interés general de los materiales o libro de texto utilizado:
·
Vida social,
familia, relaciones familiares, etc.
·
Lugares: el
hogar, la escuela, la oficinas, etc.
·
Páginas Web y
sitios de Internet: la tecnología y sus usos
·
Vida sana,
comidas, bebidas y horarios habituales de comidas.
·
Medios de
comunicación: programas radiales, los diarios
·
La sociedad y la
ley
·
Vacaciones y
tiempo libre
·
Vocabulario
propio del análisis literario
Aspecto Gramatical
ü
Revisión del
presente simple, presente continuo y pasado simple con verbos regulares e
irregulares
ü
Pasado continuo
para narrar acciones incompletas en el pasado
ü
Conjunciones while y when
ü
Contraste entre
el pasado simple y el pasado continuo
ü
Revisión de must/
mustn’t para expresar obligación y
prohibición
ü
Uso de have
to / don’t have t / be allowed to en
presente y pasado
ü
Uso de can para expresar habilidad y permiso
en presente y pasado
ü
Uso de should para expresar consejos
ü
Uso del would
like para formular invitaciones
ü
Oraciones
condicionales tipo 1
ü
Formas futuras will y be going to
ü
Forma comparativa
y superlativa de adjetivos
ü
Introducción al
uso del presente perfecto para expresar experiencias personales
ü
Uso de ever y
never con el presente perfecto
ü
Aplicación de wish para expresar deseos e
intenciones
ü
Uso de verbos seguidos de gerundio (start, like, enjoy, etc.) o
infinitivo ( hope, intend, agree,
etc.)
MATEMÁTICA
Profesora: Selva Díaz
1-Geometría y Magnitudes: Figuras Planas y Medidas.
Polígonos:
Elementos, clasificación y propiedades. Circunferencia y círculo. Unidades de medida.
Equivalencias entre expresiones de una cantidad en diferentes unidades para
magnitudes como capacidad, masa y volumen. Transformación de la expresión de
una cantidad de una unidad a otra de mayor o menor.
2-Números y operaciones: Números Racionales. Números Reales.
Números
Racionales: Suma, resta multiplicación y división. Operaciones combinadas.
Potenciación y radicación. Representación de los
números racionales en la recta numérica. Expresión de un número racional
(fracción, expresión decimal). Propiedades.
Ecuaciones de 1er grado. Inecuaciones. Números irracionales: Suma, resta
multiplicación y división. Ubicación en
la recta numérica. Notación científica. Aproximación. Problemas.
3-Geometría y Magnitudes. Trigonometría.
Definir
las razones trigonométricas, seno, coseno y tangente para un ángulo agudo de un
triángulo rectángulo. Generalizar teniendo en cuenta lo estudiado sobre la
proporcionalidad de lados en triángulos rectángulos semejantes. Área del triángulo acutángulo aplicando
trigonometría. Teorema del Coseno.
4-Introducción
al Álgebra y al Estudio de Funciones:
Expresiones algebraicas. Funciones: fórmulas, tablas y gráficos. Estudio de
funciones.
Expresiones
algebraicas. Utilización del lenguaje algebraico para traducir situaciones
problemáticas. Funciones. Generalidades. Función lineal, cuadrática,
exponencial. Representación a través de tablas, fórmulas y gráficos. Aplicación
de las funciones a distintas áreas del conocimiento. Descripción de las
características más importantes de una función a través de su gráfica.
Descripción de un fenómeno en términos de funciones. Estudio de funciones:
Dominio, imagen, ceros, intersección con los ejes cartesianos, intervalos de
crecimiento y decrecimiento, conjunto de positividad y negatividad.
5-Geometría
y Magnitudes: Teorema de Tales.
Figuras Semejantes. Homotecia
División de segmentos en partes congruentes y proporcionales. Figuras semejantes.
Triángulos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos rectángulos.
Homotecia. Construcción de figuras en escala. Relaciones entre perímetros y
áreas de triángulos, polígonos semejantes. Relaciones áreas y volúmenes de
cuerpos semejantes.
6-Introducción
al Álgebra y al Estudio de las funciones: Ecuaciones e inecuaciones. Sistema de Ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
Sistemas de ecuaciones de 1er
grado con dos incógnitas. Métodos de resolución. Número de soluciones de un
sistema: sistemas compatibles determinados, indeterminados e incompatibles.
Resolución de problemas utilizando sistemas de ecuaciones. Inecuaciones de
primer grado con dos incógnitas. Resolución de ecuaciones e inecuaciones con módulo.
7-Geometría y Magnitudes: Transformaciones en el plano.
Propiedades
de conservación de longitudes de segmentos, alineación de puntos y amplitudes
de ángulos. Estudio de los movimientos que mantienen las formas y tamaños:
rotaciones, simetrías axiales, simetrías centrales y las traslaciones,
estableciendo que son isometrías. Trazado de figuras geométricas que se
correspondan por alguna transformación. Dadas dos figuras congruentes, se
propondrá investigar la existencia de un movimiento o una composición que
transforme una en otra. Reconocimiento de ejes de simetría en triángulos, cuadriláteros
y polígonos. Se reconocerán ejes y planos de simetría en cuerpos. Estudio de
los ejes de rotación de las figuras regulares y su orden. Distinguir entre
centros de rotación y centros de simetría, estudiando la existencia de cada uno
en diferentes polígonos regulares. Concepto de eje de rotación de un cuerpo.
Relación existente entre el orden de rotación de los ejes de los cuerpos
platónicos que pasan por los centros de las caras y el orden de rotación de
esos centros de esas caras.
8-Probabilidades
y Estadísticas: Estadística.
Análisis descriptivo. Combinatoria. Probabilidad.
Organizar
los datos mediante tablas y gráficos convenientemente. Construir gráficos
circulares mediante proporcionalidad directa para calcular la amplitud de los
ángulos. Construir gráficos de barras y pictogramas. Analizar ventajas y
desventajas. Medidas
de tendencia central. Variables cuantitativa y continua. Organizar los datos
por intervalos. Calcular la frecuencia absoluta en intervalos y confección de
histogramas que permitan la visualización de este tipo de agrupación.
Confeccionar diagramas de frecuencias acumuladas y se analizará la utilidad de
los mismos. Determinar la moda y la media de distribuciones agrupadas en
intervalos y se propondrán situaciones que permitan construir estrategias para
el cálculo de la media. Realizar diagrama de árbol para estudiar las
permutaciones. Realizar un uso comprensivo de las fórmulas, las mismas deberán
ser presentadas luego de un trabajo de construcción realizado previamente por los
alumnos y como una forma más económica de resolución en términos de
procedimientos. Definición clásica de probabilidad de Laplace. Utilizar cálculo
combinatorio para determinar la cantidad de elementos de los espacios
muestrales de distintos experimentos aleatorios para su posterior uso en el
cálculo de probabilidades. Clasificar los sucesos en compatibles, incompatibles
(también denominados excluyentes o no excluyentes) y complementarios. Calcular
las probabilidades para las clases de sucesos descriptos. Se calcularán también
probabilidades condicionadas.
9-Geometría y Magnitudes: Figuras Planas y Medidas.
Triángulos:
Elementos, clasificación, propiedades y
relación pitagórica. Cuadriláteros: Elementos, clasificación y propiedades.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Profesora: Elizabeth Caamaño
UNIDAD I:
Géneros literarios: el género narrativo. Tipos de
textos ficcionales. La novela: características y funciones. La literatura de
ciencia ficción: temas, personajes, estructuras. Análisis e interpretaciones.
Técnicas y recursos: la verosimilitud. Mayores exponentes.
Lectura: Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.
Biografía del autor y análisis de la obra. Comparaciones intertextuales.
UNIDAD II:
Conjugaciones de verbos regulares e irregulares. Particularidades
y accidentes. Tiempos verbales en los relatos: reconocimiento.
Los géneros literarios intermedios: la nouvelle.
Definiciones, particularidades y análisis.
Lectura: El extraño caso del doctor Jekyll y el
señor Hyde de Robert Louis Stevenson. Biografía del autor y análisis de la
obra. Comparaciones intertextuales. Estudio de la bibliografía.
La coherencia y la cohesión en los textos. Análisis.
UNIDAD III:
Tipologías textuales: características. Diferentes
tipos de textos y niveles de lengua. Análisis de cada caso y ejemplificaciones.
Lectura: El candelabro de plata y otros cuentos
de Abelardo Castillo. Biografía del autor y análisis de la obra. Comparaciones
intertextuales. Estudio de la bibliografía.
Lectura: La
Nona de Roberto Cossa. Análisis de las particularidades
del género dramático y el grotesco criollo.
Características del cuento breve. Lo tradicional, lo
legendario y lo moderno. Lectura y análisis de cuentos de varios autores.
Reconocimiento de esquemas básicos y secuencias narrativas.
El género lírico: particularidades. Recursos y
funciones. Características de la poesía contemporánea. Mayores exponentes en
nuestro país. Análisis e interpretaciones.
CONSTRUCCIÓN
DE LA CIUDADANÍA
Profesor: Arnaldo
Magnani
Nociones de:
Democracia – Estado – Nación- Ciudadanía – Sujetos de derecho sociales –
Participación social – Acción ciudadana – Derechos, Deberes y obligaciones de
los ciudadanos.
Salud,
alimentación y adicciones : Derecho a la salud. Hábitos alimenticios. Políticas
públicas. Incidencia de los medios de comunicación.
Política,
Estado y participación ciudadana: Poder y Estado. Estado y Nación.
Interculturalidad. Estado y globalización. Medios de comunicación.
Manifestaciones culturales.
Sexualidad
y género: Derecho a la identidad. Políticas públicas.
Normativas. Incidencia de los medios de comunicación. Manifestaciones sociales
y culturales.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Construcción de Ciudadanía - Prof. Magnani
Una
manifestación cultural es una expresión concreta y
particular de una determinada cultura. Las personas producimos infinitas
manifestaciones culturales y todas ellas encierran una forma de ver el mundo,
de comprender la realidad, de entender a las personas y su vida en sociedad.Por
ello, analizamos distintas letras de canciones y luego la propuesta se dirigió
a que cada grupo secriba la letra de una canción en la que expresen qué es la
nacionalidad, acompañándola de un afiche.
Algunos fragmentos de las producciones se citan a continuación:
Grupo 1
En las mañanas argentinas
Suelo desayunar con mate
Y unas ricas tortafritas
Como en la infancia,
Acordate!!
Grupo 2
El rico asado
Para comer en familia
Mientras miramos a Messi
Cuando llega la tarde,
Un rico mate con amigos.
Grupo 3
Siempre que miro el cielo
Tomando un mate amargo
Esto es lo que en realidad quiero
Cuando tengo un dia pesado
Con un cielo al lado mío
Comiendo asado hecho a brasa
Muy fuerte corre el río
Esta felicidad me abraza.
Grupo 4
Los domingos a la mañana
Tomamos uno mates
Después al mediodía
Nos mandamos un asado
A la tarde unos buenos buñuelitos
Ya vamos a volver
A las Malvinas
Siempre fueron
ARGENTINAS!!
miércoles, 29 de agosto de 2012
Mesas de exámenes de Octubre
Biología 2° y 3° | 11-oct | 7.30 | Silva |
Biología 4° | 11-oct | 10.00 | Silva |
Ciencias Naturales 1° | 11-oct | 10.00 | Silva |
Ciencias Sociales 1° | 11-oct | 10.00 | Magnani |
Derecho 5° | 11-oct | 13.15 | Castro Palma |
Educación Artística 1° y 2° | 10-oct | 7.30 | Barroso |
Física 4° | 11-oct | 10.00 | Vera |
Física 5° | 12-oct | 10.00 | Sereni |
Físico Química 2° | 11-oct | 10.00 | Vera |
Físico Química 3° | 11-oct | 7.30 | Varela |
Geografía 2° y 3° | 12-oct | 10.00 | Balaic |
Historia 2° y 3° | 12-oct | 13.15 | Goncalves |
Historia 5° | 11-oct | 10.00 | Carrizo |
Inglés 1° | 09-oct | 7.30 | Femia |
Inglés 2° | 12-oct | 13.15 | Femia |
Inglés 3° | 09-oct | 7.30 | Lo Preiato |
Inglés 4° | 11-oct | 13.15 | Femia |
Inglés 5° | 11-oct | 7.30 | Lo Preiato |
Matemática 1° | 09-oct | 10.00 | Aguirre |
Matemática 5° | 09-oct | 7.30 | Sereni |
Matemática 2° | 09-oct | 7.30 | Aguirre |
Matemática 3° | 11-oct | 7.30 | Aguirre |
Matemática 4° | 09-oct | 7.30 | Sereni |
Política y Ciudadanía 5° | 11-oct | 7.30 | Giuliano |
Prácticas del Lenguaje 1° | 09-oct | 13.15 | Tagliati |
Práct. del Lenguaje 2° y 3° | 11-oct | 7.30 | Caamaño |
Química 5° | 10-oct | 7.30 | Saffioti |
Sic 4° y 5° | 11-oct | 13.15 | Castro Palma |
Teoría de las Organizaciones | 11-oct | 13.15 | Castro Palma |
Para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso. | |||
A partir del 15 de septiembre se podrán retirar los permisos en administración. | |||
La Dirección |
lunes, 27 de agosto de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
Construcción de Ciudadanía -Prof. Magnani
El rey de la patagonia
Existieron
desde fines del siglo XVIII, intereses geopolíticos por controlar la región
patagónica. El jesuita Falkner, lo enunció muy claramente: “si laguna nación pensara apropiado poblar
este país, ello podría ser causa de perpetua alarma para los españoles”.
Sembrada esta preocupación desde tierras británicas, España decidió protegerse:
en 1789 se fundaron los puertos de San Julián en Santa
Cruz, San José, en el Chubut y Patagones-Viedma. Pero no habría otra ambición territorial explícta hasta 1858, cuando
tuvo lugar la extravagante aventura de un escribano francés, Orellie
Antonie de Tounens que se autoproclamó monarca
del pueblo mapuche.
Orellie
Antonie de Tounens
había leído “La Araucana” de Ercilla, y probablemente motivado por el espíritu
épico y el deseo de aventura sintió la necesidad de buscar su destino (y
liderazgo) en la exótica patagonia.
Por aquellos años, muchas de las tierras australes
estaban aún bajo control indígena, resistiendo no con poca dificultad a la
presión del ejercito argentino en oriente y el chileno en occidente. Por ello,
cuando Orellie, de 33 años, llegó a Chile, entró en contacto con varios loncos
(caciques) mapuches en plena resistencia, y negoció con ellos una alianza: el
17 de noviembre de 1860, fundaron una monarquía constitucional y Orellie,
autoproclamado rey de
Araucania, sería el blanco que ayudaría
a los mapuches a independizarse. Más tarde, anexaría a su reino a las tierras
occidentales, basado en el supuesto de que todos los aborígenes querrían
adherirse a su proyecto. Finalmente, le declaró la guerra al ejército chileno
aún careciendo de recursos que le permitieran defender sus pretensiones
territoriales. Las autoridades chilenas lo enviaron a un manicomio en Santiago.
Luego fue rescatado por el cónsul francés.
Una década más tarde, Orellie regresó a Chile para
recuperar su reino. Es posible que hubiera reunido algunos adeptos
expansionistas en Francia, pero aparentemente nunca los suficientes como para
llevar adelante semejante empresa. Contó con el apoyo de los loncos Lemunao y
Reuquecura, que lo ayudaron a llegar a través del paso Llaima,
frente a Moquehue
hasta Quilapan, cerca de Melipeuco. Nunca llegaron las armas y la artillería de
Napoleón III, como se esperaba... y otra vez, Orellie fue finalmente arrestado
por el ejercito chileno. De todas formas, lograría escapar con el auxilio de
Calfucurá luego de lo cual, regresaría a Francia.
En 1874 trataría otra vez de llegar a Chile, pero sería
deportado desde Argentina. Del cuarto y último viaje, terminaría regresando muy
enfermo para morir en Tourtoirac en 1878.
Es curioso que un pariente de Orellie, Gustave Achille
Laviarde, autoconsiderado heredero del reino, hubo concedido títulos y
territorios en la patagonia, aún sin nunca haber pisado sus propios dominios.
En 1989, Philippe Boiry, un descendiente en línea directa de Achille, visitó
por primera vez aquel que hubiera podido ser su reino patagónico.
“La
película del rey” puede verse online en:
TÍTULO
|
La
película del Rey
|
AÑO
|
1986
|
DURACIÓN
|
104 min.
|
DIRECTOR
|
|
GUIÓN
|
Carlos Sorin, Jorge
Goldenberg
|
MÚSICA
|
Carlos Franzetti
|
FOTOGRAFÍA
|
Esteban Courtalon
|
REPARTO
|
|
PRODUCTORA
|
Motion Pictures
|
PREMIOS
|
|
GÉNERO
|
|
SINOPSIS
|
Narra la historia
legendaria de un ciudadano francés, Oreille Antoine de Tounens, que en 1860
se autoproclamó rey de la Patagonia y Araucania es tomada por un director que
viaja al sur para filmarla. Los entretelones de la filmación, con problemas
financieros, técnicos y deserciones dentro del elenco, empiezan a tener
paralelismos con el tema de la película. El director queda prácticamente sólo
en una geografía que lo lleva al borde de la locura... Opera prima del
director Carlos Sorín, premiada en los festivales de Venecia y de La Habana,
y ganadora del Premio Goya al mejor film latino.
|
El documental “Un Rey para la Patagonia” (2011) puede verse online en:
DIRECTOR Lucas Turturro
MÚSICA Mariano Godoy
FOTOGRAFÍA Clara Bianchi
REPARTO Tomás Eloy Martínez, Nelly Fresán, Galo Martínez, Mary Tapia, Carlos Sorín
PRODUCTORA Geometrías del Señor Sur / Universidad del Cine / INCAA
ESTRENO INTERNACIONAL EN SALAS DE CINE AÑO 2011
TÍTULO ORIGINAL Un rey para la Patagonia
MÚSICA Mariano Godoy
FOTOGRAFÍA Clara Bianchi
REPARTO Tomás Eloy Martínez, Nelly Fresán, Galo Martínez, Mary Tapia, Carlos Sorín
PRODUCTORA Geometrías del Señor Sur / Universidad del Cine / INCAA
ESTRENO INTERNACIONAL EN SALAS DE CINE AÑO 2011
TÍTULO ORIGINAL Un rey para la Patagonia
Un día apareció un hombre de más de 60 años, era Juan Fresán. Vino
cargando once latas oxidadas con material fílmico. Fresán quería terminar su
film La Nueva Francia, rodado en los años 70 junto a Carlos Sorín y Jorge
Goldenberg, entre otros. Su inconcluso film era sobre el Rey de la Patagonia,
un francés llamado Orllie Antoine que se autoproclamó rey en 1860, pero a
Fresán le faltaban piezas, se había perdido parte del material.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)