Instituto Juan Manuel de Rosas
Físico- Química
Trabajo Práctico
“Energía”
Las siguientes actividades se trabajarán durante las clases del 20 y 27 de noviembre. Algunas de ellas se resolverán como tarea para el hogar.
La profesora indicará cuales de ellas.
Fecha de presentación y entrega: 4 de diciembre de 2009
Resuelve las siguientes actividades:
1. El término energía es utilizado cotidianamente pero, ¿qué significa el término energía? Busca dicha palabra en el diccionario y compara su significado con la explicación que figura en el libro.
2. ¿Qué formas de energía conoces? Lee la página 25 del libro Física y Química de Editorial Nueva Santillana.
3. Explica el significado del término energía mecánica. ¿De qué manera se la puede clasificar?
4. ¿Qué es la energía cinética? ¿Cómo se calcula? Indica el significado de cada término. Averigua en qué unidades se mide.
5. Resuelve la actividad 4 (sólo los puntos c, d y e) de la página 31 del anteriormente mencionado libro.
6. ¿En qué se diferencia la energía potencial de la energía cinética? ¿Cómo se calcula?
7. Resuelve la actividad 5 de la página 35 del libro.
8. ¿De qué manera definirías temperatura? ¿Es lo mismo que el calor? ¿Crees que estos términos los confundimos en la vida cotidiana?
9. ¿Cuál es la explicación de los fenómenos de dilatación y contracción térmica?
10. ¿En qué se basa el funcionamiento de los termómetros tradicionales (no digitales)?
11. ¿Qué escalas de temperatura conoces? ¿Cuáles son las que mencionan en el libro? ¿En qué se diferencian éstas últimas?
12. El calor, ¿cómo puede propagarse?
13. Resuelve las actividades 7 y 8 de la página 55 del libro.
14. Resuelve las actividades 9 y 13 de la página 56 del libro.
Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.
Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.
Gracias.
Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.
Gracias.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS
Movimientos artísticos
Impresionismo
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda década del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado por querer plasmar la luz más haya de las formas. Principales artistas: Edgar Degas, Claude Monet, Beth Morisoth, Camile Pisaro, Sisley, etc.
Evelyn Chávez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
Postimpresionismo
Postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de éste. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Artistas Postimpresionistas: Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec
Cristian Martínez, Ezequiel Velazquez e Ivan Rocha
Expresionismo
Sugió en Alemania a principios del siglo XX en concordancia con el Fauvismo francés y plasta el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. La intención del grupo era atraer a todo elemento revolucionario que quisiera unirse así lo expresaron en una carta dirigida a Nolde. Principales artistas: Ernest, Kitchner, Klee, George Grosz y Alex Jautensky.
Evelyn Chavez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
Futurismo
Comienza en 1909 en Italia. Este movimiento critica a lo ya conocido, al pasado, poniendo como característica, la velocidad, que representaba al mundo moderno. Para representarla, utilizaban la superposición de planos, y más allá de que cada representante (como Boccioni, Carrá y Balla) tuviera su propio estilo, compartían el gusto por la pincelada suelta y el uso de los colores vivos. En 1919, el cine estaba en su apogeo, por lo que el movimiento futurista se diluyó.
Samanta Gimenez, Agustina Russo,
Jennifer Wasylyszyn y Denise González
Cubismo
Este movimiento surge en 1907 en Francia y a mediados del tiempo se extiende por todo el mundo, empezando por Europa.
El cubismo consiste en representaciones en blanco y negro, o con olores pasteles, con secuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro.
El cuadro cubista pretende representar al mismo tiempo todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador lo mire para poder componer la figura.
El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero se trabaja en 3 dimensione. Se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas.
Debido a la ausencia de color en la pintura, la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa.
El cubismo tiene 3 etapas:
• El cubismo cezaniano: se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras.
• El cubismo analítico: se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado.
• El cubismo sintético: se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. Está altamente estructurado.
Martínez Agostina, Páez Aldana y Almada Melany
Neoplasticismo
Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de ametrallar el cuadro y llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal.
• Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
o Línea vertical y horizontal
o Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
o Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
o Ángulos rectos y grandes planos
Artistas Neoplasticistas: Theo Van Doesburg-Piet Mondrian, Georges Vantongerloo, Gerrit Rietveld
Cristian Martínez, Ezequiel Velazquez e Ivan Rocha
Dadaísmo
Surgió en Suiza en 1916. Este movimiento rechazaba a todos los movimientos anteriores, ya que los principales representantes del movimiento rompieron con todos los anteriores esquemas, sin armonía o estética, sino haciendo obras con el fin de ofender, provocar y escandalizar. El dadaísmo se manifestó tanto en pintura y escultura, como también en otros ámbitos del arte, como la poesía y la literatura.
Samanta Gimenez, Agustina Russo,
Jennifer Wasylyszyn y Denise González
Bauhaus
Escuela de diseño, arquitectura e industria, "la Bauhaus" fue fundada en 1919, en Weimar, por Walter Gropius, trasladada en 1925 a Dessau y disuelta en 1933 en Berlín. Al entrar en funciones como director en 1919, Walter Gropius, reunió ambas escuelas en una sola con el nombre de Das Staatliche Bauhaus Weimar (Escuela estatal de Arquitectura de Weimar). Esta fusión de las escuelas tuvo gran importancia elevando de rango instantáneamente el complejo Arte-Oficios. Gropius sostenía que el artista y el arquitecto deben ser también artesanos, para conocer experimentalmente los materiales de tan diferente naturaleza con que han de operar al mismo tiempo que deben dominar la teoría de las formas y el modelado. Gropius acabo con la tradicional separación entre artistas y artesanos. En la enseñanza de las formas entraba el estudio de principios fundamentales en la construcción de los edificios, de la oposición y conocimiento del espacio, de los colores y sobre todo de las formas.
Por presión de los nacionalsocialistas, que tomaron el poder en el Ducado de Sajonia, se trasladó la Escuela a Berlín en 1932, y en abril de 1933 fue disuelta. Aunque la Escuela se cerró entonces, no murieron sus enseñanzas y métodos, sino que se extendieron por todo el mundo.
Los alguno de los principales artistas eran Wassily Kandinsky, Johannes Itten, Paul Klee y Oskar Schlemmer.
Martínez Agostina, Páez Aldana y Almada Melany
Surrealismo
Movimiento artístico de vanguardia, surgido en Francia en 1924. El movimiento se extendió por casi toda Europa y llegó también a América. En ese mismo año, se publica el manifiesto de André Bretón, su creador, quién lo define como “ausencia de todo control ejercido por la razón y de toda preocupación estética y moral”.
Sus exponentes más notables fueron: Salvador Dalí, Francis Picabia, André Masson, Joan Miró, Roberto Matta, Victor Brauner, Yves Tanguy, Max Ernst, etc.
También los surrealistas intentan plasmar por medio de figuras abstractas o simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para ello utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, etc.
Magali Burdet, Rocío Herrán, Julieta Zamorano,
Alejandro Feruglio, Luciano Perri y Nix Martínez
Pop Art
Corriente artística iniciada a mediados de los años 50 en Inglaterra y en la década de los 60 en Estados Unidos. Surgió como reacción contra el impresionismo abstracto. En sus representaciones utilizó toda clase de objetos de la civilización industrial, como crítica ante la sociedad de consumo y utiliza imágenes conocidas.
Sus representantes son: Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Richard Hamilton, Andy Warhol, etc.
Además, el Pop Art eleva los objetos de la vida diaria moderna a obras de arte y, con la frialdad del distanciamiento, pone su mirada en la atracción estética de los vulgares artículos de consumo. Sus orígenes se encuentran en el Dadaísmo, en la poca importancia puesta en el objeto de arte final y en el uso del collage y el fotomontaje.
Magali Burdet, Rocio Herrán, Julieta Zamorano,
Alejandro Feruglio, Luciano Perri y Nix Martínez
Informalismo
El informalismo debe entenderse como una expresión ampliada del arte abstracto y su tendencia ha dado frutos en otros estilos artísticos como el tachonismo y el arte espacialista. Al artista informalista le interesa explorar la expresividad de la materia.
El lenguaje informalista era un lenguaje abstracto en el que primaba los materiales como elementos fundamentales de la obra.
Es un movimiento pictórico europeo que tuvo gran aceptación en España, desarrollado a partir de 1945 en paralelo al expresionismo abstracto estadounidense.
Franco Ercolano, Franco Aldecoa, Nicolás Santarciero y Facundo Menéndez
Minimal Art
Movimiento surgido a principios de la década de 1960 en Estados Unidos como reacción al expresionismo abstracto.
Características del minimalismo: Abstracción, Economía de lenguaje y medios, producción y estandarización industrial, uso literal de los materiales, austeridad con ausencia de ornamentos, purismo estructural y funcional, orden, geometría elemental Rectilínea y precisión en los acabados. Reducción y síntesis, sencillez, concentración, protagonismo de las Fachadas y desmaterialización.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
Body art
Surgió en el arte vanguardista occidental de finales de la década de 1960.
Características del Body art:
• Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior.
• No presenta un objetivo o una filosofía definida. Al principio marcó un alejamiento consciente de la idea de arte como objeto permanente y vendible.
• En sus formas más extremas busca una reacción catártica o escandalizadora, o bien, forzar a una interacción artista-espectador.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
Happening
• Posterior a la II Guerra Mundial
• Principal exponte: Allan Kapraw
• El artista planifica la obra en sus líneas básicas. Participa el público y no es importante la obra en sí, sino su fin. Se utilizan varios elementos y toma distintos rumbos.
Rocío Rojas Palma
El arte cinético
Es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o que parecen tenerlo.
El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. En este último caso de cinetismo virtual, se habla de Op Art. los principales expositores en el arte cinético son Giovanna Calder con la espectacular obra el pony de 8 patas y dos colas y Alejandra Montenegro con la musa en el baño Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70.
Sabio Carolina, Crespo Julieta y Renna Leila
Hiperrealismo
Surgió a finales de la década del 1960 en los Estados Unidos. Los temas principales de los pintores hiperrealistas era incorporar en la obra un cierto tono de ironía, y sus gustos se basaban sobre la sociedad de consumo. Principales artistas: Robert Bechile, Ralph, Malcolm Morley o Don Eddy.
Evelyn Chávez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
El arte conceptual
También conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp (principal artista) serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-mades daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
Sabio Carolina, Crespo Julieta y Renna Leila
Nuevos soportes e instalaciones
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un
fuerte impulso a partir de la década de 1970.
Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o
conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general
utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
El uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación
de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico.
Y los nuevos soportes era la forma de poder representarlo.
Franco Ercolano, Franco Aldecoa, Nicolás Santarciero y Facundo Menéndez
Fauvismo
Movimiento pictórico francés de escasa duración, aproximadamente entre 1904 y 1908.
Características principales de la pintura fauvista:
• El fundamento de este movimiento es el color fundamentalmente. Un color liberado con respecto al dibujo, exaltado de contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender que colores son primarios, cuales son secundarios y cuales los complementarios. Al entender esto, se va a conseguir una complementariedad entre colores, lo que producirá un mayor contraste visual, una mayor fuerza cromática:
-Colores primarios: rojo, amarillo, azul.
-Colores secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
-Complementarios: se entiende por color complementario, el color opuesto a otro: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.
• Por motivo de esta búsqueda tan marcada por el color, van a olvidarse de otros aspectos como el modelado, el claroscuro, la perspectiva, la composición. Todo esto será secundario, siendo el color lo que predomine en las obras de este movimiento.
• Van a despreciar también la habilidad técnica → se va a traducir en el uso de toques rápidos, vigorosos, los trazos toscos y discontinuos, la distorsión, es decir, todo aquello que da la sensación de espontaneidad. Parece como si no supieran pintar, como si hicieran sus obras de cualquier manera.
• Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento (algo que ya vimos en su momento con los Nabis). Esto es importante porque tendrá una percepción de la naturaleza y de lo que les rodea en función de sus sentimientos.
• El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo, Matisse no se va a olvidar de él. También va a destacar un aspecto decorativo y líneas onduladas.
• Defienden una actitud rebelde, de transgredir las normas con respecto a la pintura. Buscan, en definitiva, algo diferente, que les haga avanzar en el ámbito artístico.
• Con respecto a los temas, van a ser muy diversos: algunos pintarán el mundo rural, otros el ámbito urbano. Los habrá que pintan desnudos, interiores. El aire libre (plein air → clara influencia del impresionismo) y la alegría de vivir también van a ser recurrentes para otros.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
Impresionismo
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda década del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado por querer plasmar la luz más haya de las formas. Principales artistas: Edgar Degas, Claude Monet, Beth Morisoth, Camile Pisaro, Sisley, etc.
Evelyn Chávez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
Postimpresionismo
Postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de éste. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Artistas Postimpresionistas: Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec
Cristian Martínez, Ezequiel Velazquez e Ivan Rocha
Expresionismo
Sugió en Alemania a principios del siglo XX en concordancia con el Fauvismo francés y plasta el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. La intención del grupo era atraer a todo elemento revolucionario que quisiera unirse así lo expresaron en una carta dirigida a Nolde. Principales artistas: Ernest, Kitchner, Klee, George Grosz y Alex Jautensky.
Evelyn Chavez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
Futurismo
Comienza en 1909 en Italia. Este movimiento critica a lo ya conocido, al pasado, poniendo como característica, la velocidad, que representaba al mundo moderno. Para representarla, utilizaban la superposición de planos, y más allá de que cada representante (como Boccioni, Carrá y Balla) tuviera su propio estilo, compartían el gusto por la pincelada suelta y el uso de los colores vivos. En 1919, el cine estaba en su apogeo, por lo que el movimiento futurista se diluyó.
Samanta Gimenez, Agustina Russo,
Jennifer Wasylyszyn y Denise González
Cubismo
Este movimiento surge en 1907 en Francia y a mediados del tiempo se extiende por todo el mundo, empezando por Europa.
El cubismo consiste en representaciones en blanco y negro, o con olores pasteles, con secuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro.
El cuadro cubista pretende representar al mismo tiempo todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador lo mire para poder componer la figura.
El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero se trabaja en 3 dimensione. Se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas.
Debido a la ausencia de color en la pintura, la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa.
El cubismo tiene 3 etapas:
• El cubismo cezaniano: se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras.
• El cubismo analítico: se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado.
• El cubismo sintético: se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. Está altamente estructurado.
Martínez Agostina, Páez Aldana y Almada Melany
Neoplasticismo
Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de ametrallar el cuadro y llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal.
• Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
o Línea vertical y horizontal
o Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
o Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
o Ángulos rectos y grandes planos
Artistas Neoplasticistas: Theo Van Doesburg-Piet Mondrian, Georges Vantongerloo, Gerrit Rietveld
Cristian Martínez, Ezequiel Velazquez e Ivan Rocha
Dadaísmo
Surgió en Suiza en 1916. Este movimiento rechazaba a todos los movimientos anteriores, ya que los principales representantes del movimiento rompieron con todos los anteriores esquemas, sin armonía o estética, sino haciendo obras con el fin de ofender, provocar y escandalizar. El dadaísmo se manifestó tanto en pintura y escultura, como también en otros ámbitos del arte, como la poesía y la literatura.
Samanta Gimenez, Agustina Russo,
Jennifer Wasylyszyn y Denise González
Bauhaus
Escuela de diseño, arquitectura e industria, "la Bauhaus" fue fundada en 1919, en Weimar, por Walter Gropius, trasladada en 1925 a Dessau y disuelta en 1933 en Berlín. Al entrar en funciones como director en 1919, Walter Gropius, reunió ambas escuelas en una sola con el nombre de Das Staatliche Bauhaus Weimar (Escuela estatal de Arquitectura de Weimar). Esta fusión de las escuelas tuvo gran importancia elevando de rango instantáneamente el complejo Arte-Oficios. Gropius sostenía que el artista y el arquitecto deben ser también artesanos, para conocer experimentalmente los materiales de tan diferente naturaleza con que han de operar al mismo tiempo que deben dominar la teoría de las formas y el modelado. Gropius acabo con la tradicional separación entre artistas y artesanos. En la enseñanza de las formas entraba el estudio de principios fundamentales en la construcción de los edificios, de la oposición y conocimiento del espacio, de los colores y sobre todo de las formas.
Por presión de los nacionalsocialistas, que tomaron el poder en el Ducado de Sajonia, se trasladó la Escuela a Berlín en 1932, y en abril de 1933 fue disuelta. Aunque la Escuela se cerró entonces, no murieron sus enseñanzas y métodos, sino que se extendieron por todo el mundo.
Los alguno de los principales artistas eran Wassily Kandinsky, Johannes Itten, Paul Klee y Oskar Schlemmer.
Martínez Agostina, Páez Aldana y Almada Melany
Surrealismo
Movimiento artístico de vanguardia, surgido en Francia en 1924. El movimiento se extendió por casi toda Europa y llegó también a América. En ese mismo año, se publica el manifiesto de André Bretón, su creador, quién lo define como “ausencia de todo control ejercido por la razón y de toda preocupación estética y moral”.
Sus exponentes más notables fueron: Salvador Dalí, Francis Picabia, André Masson, Joan Miró, Roberto Matta, Victor Brauner, Yves Tanguy, Max Ernst, etc.
También los surrealistas intentan plasmar por medio de figuras abstractas o simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para ello utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, etc.
Magali Burdet, Rocío Herrán, Julieta Zamorano,
Alejandro Feruglio, Luciano Perri y Nix Martínez
Pop Art
Corriente artística iniciada a mediados de los años 50 en Inglaterra y en la década de los 60 en Estados Unidos. Surgió como reacción contra el impresionismo abstracto. En sus representaciones utilizó toda clase de objetos de la civilización industrial, como crítica ante la sociedad de consumo y utiliza imágenes conocidas.
Sus representantes son: Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Richard Hamilton, Andy Warhol, etc.
Además, el Pop Art eleva los objetos de la vida diaria moderna a obras de arte y, con la frialdad del distanciamiento, pone su mirada en la atracción estética de los vulgares artículos de consumo. Sus orígenes se encuentran en el Dadaísmo, en la poca importancia puesta en el objeto de arte final y en el uso del collage y el fotomontaje.
Magali Burdet, Rocio Herrán, Julieta Zamorano,
Alejandro Feruglio, Luciano Perri y Nix Martínez
Informalismo
El informalismo debe entenderse como una expresión ampliada del arte abstracto y su tendencia ha dado frutos en otros estilos artísticos como el tachonismo y el arte espacialista. Al artista informalista le interesa explorar la expresividad de la materia.
El lenguaje informalista era un lenguaje abstracto en el que primaba los materiales como elementos fundamentales de la obra.
Es un movimiento pictórico europeo que tuvo gran aceptación en España, desarrollado a partir de 1945 en paralelo al expresionismo abstracto estadounidense.
Franco Ercolano, Franco Aldecoa, Nicolás Santarciero y Facundo Menéndez
Minimal Art
Movimiento surgido a principios de la década de 1960 en Estados Unidos como reacción al expresionismo abstracto.
Características del minimalismo: Abstracción, Economía de lenguaje y medios, producción y estandarización industrial, uso literal de los materiales, austeridad con ausencia de ornamentos, purismo estructural y funcional, orden, geometría elemental Rectilínea y precisión en los acabados. Reducción y síntesis, sencillez, concentración, protagonismo de las Fachadas y desmaterialización.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
Body art
Surgió en el arte vanguardista occidental de finales de la década de 1960.
Características del Body art:
• Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior.
• No presenta un objetivo o una filosofía definida. Al principio marcó un alejamiento consciente de la idea de arte como objeto permanente y vendible.
• En sus formas más extremas busca una reacción catártica o escandalizadora, o bien, forzar a una interacción artista-espectador.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
Happening
• Posterior a la II Guerra Mundial
• Principal exponte: Allan Kapraw
• El artista planifica la obra en sus líneas básicas. Participa el público y no es importante la obra en sí, sino su fin. Se utilizan varios elementos y toma distintos rumbos.
Rocío Rojas Palma
El arte cinético
Es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o que parecen tenerlo.
El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. En este último caso de cinetismo virtual, se habla de Op Art. los principales expositores en el arte cinético son Giovanna Calder con la espectacular obra el pony de 8 patas y dos colas y Alejandra Montenegro con la musa en el baño Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70.
Sabio Carolina, Crespo Julieta y Renna Leila
Hiperrealismo
Surgió a finales de la década del 1960 en los Estados Unidos. Los temas principales de los pintores hiperrealistas era incorporar en la obra un cierto tono de ironía, y sus gustos se basaban sobre la sociedad de consumo. Principales artistas: Robert Bechile, Ralph, Malcolm Morley o Don Eddy.
Evelyn Chávez, Solange Mascali, Rocío Tuñon y Noelia Zuñiga
El arte conceptual
También conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp (principal artista) serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-mades daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
Sabio Carolina, Crespo Julieta y Renna Leila
Nuevos soportes e instalaciones
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un
fuerte impulso a partir de la década de 1970.
Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o
conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general
utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
El uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación
de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico.
Y los nuevos soportes era la forma de poder representarlo.
Franco Ercolano, Franco Aldecoa, Nicolás Santarciero y Facundo Menéndez
Fauvismo
Movimiento pictórico francés de escasa duración, aproximadamente entre 1904 y 1908.
Características principales de la pintura fauvista:
• El fundamento de este movimiento es el color fundamentalmente. Un color liberado con respecto al dibujo, exaltado de contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender que colores son primarios, cuales son secundarios y cuales los complementarios. Al entender esto, se va a conseguir una complementariedad entre colores, lo que producirá un mayor contraste visual, una mayor fuerza cromática:
-Colores primarios: rojo, amarillo, azul.
-Colores secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
-Complementarios: se entiende por color complementario, el color opuesto a otro: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.
• Por motivo de esta búsqueda tan marcada por el color, van a olvidarse de otros aspectos como el modelado, el claroscuro, la perspectiva, la composición. Todo esto será secundario, siendo el color lo que predomine en las obras de este movimiento.
• Van a despreciar también la habilidad técnica → se va a traducir en el uso de toques rápidos, vigorosos, los trazos toscos y discontinuos, la distorsión, es decir, todo aquello que da la sensación de espontaneidad. Parece como si no supieran pintar, como si hicieran sus obras de cualquier manera.
• Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento (algo que ya vimos en su momento con los Nabis). Esto es importante porque tendrá una percepción de la naturaleza y de lo que les rodea en función de sus sentimientos.
• El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo, Matisse no se va a olvidar de él. También va a destacar un aspecto decorativo y líneas onduladas.
• Defienden una actitud rebelde, de transgredir las normas con respecto a la pintura. Buscan, en definitiva, algo diferente, que les haga avanzar en el ámbito artístico.
• Con respecto a los temas, van a ser muy diversos: algunos pintarán el mundo rural, otros el ámbito urbano. Los habrá que pintan desnudos, interiores. El aire libre (plein air → clara influencia del impresionismo) y la alegría de vivir también van a ser recurrentes para otros.
Stavale Noelia, Murciano Camila, Feruglio Micaela y Gasaro Federico
jueves, 22 de octubre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
Ecorregiones
viernes, 17 de julio de 2009
Ahora sí las vacaciones!!!!!!!!!!!
A modo de cierre:
Llegamos al final de un período absolutamente atípico, una experiencia nueva para todos.
Caben por lo tanto algunas reflexiones:
En primer lugar, haciendo un recorrido por todo lo publicado, es una satisfacción ver el trabajo realizado y el excelente nivel de participación de toda nuestra comunidad educativa. Sabemos, además, que mucho del trabajo no se ve porque los docentes, se comunicaron con los alumnos con sus correos electrónicos personales, y hasta vía telefónica.
Luego cabe concluir que, evidentemente la relación docente alumno es insustituible y, cuando no podemos tenerla en la forma tradicional tenemos que reinventarla.
La hora de la verdad será al regreso cuando retomemos la actividad, reveamos lo trabajado y podamos evaluar los resultados.
De todos modos lo hecho hasta aquí es muy importante y le ha dado este blog una nueva significación, que ya no queremos perder.
Por último y lo MÁS IMPORTANTE, GRACIAS.
A los que sin dudar pusieron manos a la obra para armar esto en siete días.
A los que aportaron sus mayores conocimientos de las herramientas tecnológicas y con paciencia ayudaron a los demás.
A todos los docentes que se entusiasmaron con este proyecto y a los que con mucho esfuerzo se acomodaron a la nueva situación con gran espíritu de colaboración.
A los que estuvieron en el día a día para que el material también llegara a los que no cuentan con Internet.
A los ALUMNOS que participaron activamente, que enviaron consultas, sugerencias e impresiones y hasta ayudaron a sus compañeros por esta vía, respondiéndoles ellos mismos.
A los padres que también colaboraron en forma permanente.
Ahora sí hasta la vuelta y a disfrutar de las merecidas vacaciones.
El equipo directivo
Llegamos al final de un período absolutamente atípico, una experiencia nueva para todos.
Caben por lo tanto algunas reflexiones:
En primer lugar, haciendo un recorrido por todo lo publicado, es una satisfacción ver el trabajo realizado y el excelente nivel de participación de toda nuestra comunidad educativa. Sabemos, además, que mucho del trabajo no se ve porque los docentes, se comunicaron con los alumnos con sus correos electrónicos personales, y hasta vía telefónica.
Luego cabe concluir que, evidentemente la relación docente alumno es insustituible y, cuando no podemos tenerla en la forma tradicional tenemos que reinventarla.
La hora de la verdad será al regreso cuando retomemos la actividad, reveamos lo trabajado y podamos evaluar los resultados.
De todos modos lo hecho hasta aquí es muy importante y le ha dado este blog una nueva significación, que ya no queremos perder.
Por último y lo MÁS IMPORTANTE, GRACIAS.
A los que sin dudar pusieron manos a la obra para armar esto en siete días.
A los que aportaron sus mayores conocimientos de las herramientas tecnológicas y con paciencia ayudaron a los demás.
A todos los docentes que se entusiasmaron con este proyecto y a los que con mucho esfuerzo se acomodaron a la nueva situación con gran espíritu de colaboración.
A los que estuvieron en el día a día para que el material también llegara a los que no cuentan con Internet.
A los ALUMNOS que participaron activamente, que enviaron consultas, sugerencias e impresiones y hasta ayudaron a sus compañeros por esta vía, respondiéndoles ellos mismos.
A los padres que también colaboraron en forma permanente.
Ahora sí hasta la vuelta y a disfrutar de las merecidas vacaciones.
El equipo directivo
miércoles, 15 de julio de 2009
INGLES EXTRA
Para quienes asisten a Inglés de Apoyo , o para Examen, no se olviden de ingresar a
www.rosasinglesextra.blogspot.com
allí encontrarán actividades.
suerte!
www.rosasinglesextra.blogspot.com
allí encontrarán actividades.
suerte!
lunes, 13 de julio de 2009
Inglés
Pasen a retirar los drafts de los BOOK COVER x la escuela para hacer el definitivo para la primer semana luego de las vacaciones. Recuerdenles, please, que se evaluará diseño y creatividad.
El mail de la profesora es lilianalopreiato@yahoo.com.ar
El mail de la profesora es lilianalopreiato@yahoo.com.ar
jueves, 9 de julio de 2009
HISTORIA
Dos (2) Actividades básicas de lectura y análisis de textos para responder a la consignas de cada una de ambas.
Actividad 1: Leer, en el libro Una historia para pensar, el capítulo titulado “La Revolución en el Río de la Plata” (Páginas 78 a 84), y responder a las siguientes consignas:
a) ¿Por qué España, para 1808, sufría una “crisis de legitimidad” como autoridad colonial en el continente americano? Recordar lo visto anteriormente en clase, acerca de las diferencias de opiniones, por parte de los habitantes de las colonias españolas, acerca de las Reformas Borbónicas introducidas a lo largo del siglo XVIII.
b) ¿Cómo se inició la Revolución en el Río de la Plata? ¿Qué informaciones llegaban acerca de los acontecimientos españoles de entonces?
c) Complementar la respuesta a la Consigna B con la lectura del texto de François-Xavier Guerra que aparece en la página 72 de Una historia para pensar. Responder:
d) ¿Por qué, según Guerra, hay que considerar el “factor físico” de las distancias y el tiempo que le llevaba a las noticias recorrer esas distancias?
e) ¿Por qué dice Guerra en ese mismo texto, que la información que llegaba a América desde España era “muy parcial”? ¿En qué afectaba esto a la toma de decisiones?
Actividad 2: Responder a las siguientes consignas, basándose para ello en la lectura del mismo capítulo “La Revolución en el Río de la Plata” utilizado en la Actividad 1.
a) ¿Qué instituciones de gobierno se fueron organizando en Buenos Aires tras el cese de la autoridad virreinal?
b) ¿Cómo se llegó a la Asamblea de Año XIII?
c) ¿Qué rumbo tomó la Revolución en la Banda Oriental? ¿Quién fue José Gervasio de Artigas, y por qué se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y el gobierno oriental liderado por Artigas?
d) ¿Cómo se llegó a la creación, en 1814, del Directorio? ¿Cuáles fueron las principales características de esta forma de gobierno?
e) En función de lo analizado hasta acá, responder:
¿Se estaba llevando a la práctica, para 1815, el ideal de una Democracia, o de un gobierno del pueblo, y elegido por el mismo pueblo, tal como lo había imaginado Rousseau en Francia varios decenios antes?
A nuestro criterio: ¿Qué elementos –sociales y políticos- estaban ausentes para llegar al establecimiento de una Democracia en el sentido que la proponían Rousseau y los ideólogos de la Revolución Francesa? Recordemos que, para sus años finales, la misma Revolución Francesa tampoco había desembocado en los ideales democráticos pensados inicialmente.
Actividad 1: Leer, en el libro Una historia para pensar, el capítulo titulado “La Revolución en el Río de la Plata” (Páginas 78 a 84), y responder a las siguientes consignas:
a) ¿Por qué España, para 1808, sufría una “crisis de legitimidad” como autoridad colonial en el continente americano? Recordar lo visto anteriormente en clase, acerca de las diferencias de opiniones, por parte de los habitantes de las colonias españolas, acerca de las Reformas Borbónicas introducidas a lo largo del siglo XVIII.
b) ¿Cómo se inició la Revolución en el Río de la Plata? ¿Qué informaciones llegaban acerca de los acontecimientos españoles de entonces?
c) Complementar la respuesta a la Consigna B con la lectura del texto de François-Xavier Guerra que aparece en la página 72 de Una historia para pensar. Responder:
d) ¿Por qué, según Guerra, hay que considerar el “factor físico” de las distancias y el tiempo que le llevaba a las noticias recorrer esas distancias?
e) ¿Por qué dice Guerra en ese mismo texto, que la información que llegaba a América desde España era “muy parcial”? ¿En qué afectaba esto a la toma de decisiones?
Actividad 2: Responder a las siguientes consignas, basándose para ello en la lectura del mismo capítulo “La Revolución en el Río de la Plata” utilizado en la Actividad 1.
a) ¿Qué instituciones de gobierno se fueron organizando en Buenos Aires tras el cese de la autoridad virreinal?
b) ¿Cómo se llegó a la Asamblea de Año XIII?
c) ¿Qué rumbo tomó la Revolución en la Banda Oriental? ¿Quién fue José Gervasio de Artigas, y por qué se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y el gobierno oriental liderado por Artigas?
d) ¿Cómo se llegó a la creación, en 1814, del Directorio? ¿Cuáles fueron las principales características de esta forma de gobierno?
e) En función de lo analizado hasta acá, responder:
¿Se estaba llevando a la práctica, para 1815, el ideal de una Democracia, o de un gobierno del pueblo, y elegido por el mismo pueblo, tal como lo había imaginado Rousseau en Francia varios decenios antes?
A nuestro criterio: ¿Qué elementos –sociales y políticos- estaban ausentes para llegar al establecimiento de una Democracia en el sentido que la proponían Rousseau y los ideólogos de la Revolución Francesa? Recordemos que, para sus años finales, la misma Revolución Francesa tampoco había desembocado en los ideales democráticos pensados inicialmente.
miércoles, 8 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Geografía
Actividades para 3º Ay 3º B
Capítulo 4 del libro: Relieve e hidrografía.
Lectura el capítulo y resolución de actividades. Páginas 67, 69 70, 71 y 73 con mapas correspondientes. Presentación individual.
Material: “Una geografía de la Argentina para pensar” Editorial Kapelusz
Capítulo 4 del libro: Relieve e hidrografía.
Lectura el capítulo y resolución de actividades. Páginas 67, 69 70, 71 y 73 con mapas correspondientes. Presentación individual.
Material: “Una geografía de la Argentina para pensar” Editorial Kapelusz
BIOLOGÍA
Telencéfalo
El encéfalo está compuesto por tres grandes partes: el encéfalo anterior, el encéfalo medio o mesencéfalo y el encéfalo posterior. A continuación, analizaremos la porción anterior del encéfalo, donde se encuentra el telencéfalo.
El encéfalo anterior
Esta porción es la parte más voluminosa y compleja del sistema nervioso humano. En él, se destaca el telencéfalo o cerebro (el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones cuando se menciona al cerebro) y otras estructuras subyacentes como el diencéfalo.
El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadas hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, que están conectadas por el cuerpo calloso, un haz de fibras nerviosas que les permite intercambiar información. A simple vista, ambos hemisferios son imágenes especulares y muchos científicos creen que tienen funciones diferentes.
El telencéfalo contiene la información que, esencialmente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo, que se denominan lóbulos, se encargan de procesar diferentes tipos de información. El cerebro consta de cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex o corteza cerebral, vulgarmente llamada materia gris. La información recogida por los cinco sentidos llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal. Luego, esta información es enviada a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, si tocás un horno caliente, esa información no solo es procesada por el sistema nervioso para que muevas la mano, sino que también va a zonas del cerebro que nos permitirán recordar que no debemos volver a tocar un horno caliente en el futuro.
En la parte interna del encéfalo anterior se encuentra el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo viene a ser una “estación de relevo” encargada de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, las orejas y los dedos, al córtex. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el hambre, los patrones de sueño y otros procesos corporales que ocurren en el organismo automáticamente. También controla la hipófisis, una glándula que fabrica hormonas, las cuales controlan el crecimiento, el metabolismo, la digestión, la maduración sexual y la respuesta al estrés.
Con la información ya vista en clases, el texto precedente, libros de texto e internet resolvé los siguientes ítems:
1) ¿Qué es el telencéfalo? ¿Cuáles son sus funciones?
2) “Encéfalo anterior” y “prosencéfalo”, ¿son sinónimos? ¿Por qué?
3) ¿Cuáles son las funciones del diencéfalo?
4) Los hemisferios cerebrales, ¿cumplen las mismas funciones?
5) ¿Cuál es la función de cada lóbulo del cerebro? Adjuntá un esquema o ilustración que muestre la ubicación de los lóbulos cerebrales.
6) Elaboren un cuadro que resuma las funciones del tálamo, del hipotálamo y de la hipófisis.
Adaptado de: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/brain_nervous_system_esp.html
El encéfalo está compuesto por tres grandes partes: el encéfalo anterior, el encéfalo medio o mesencéfalo y el encéfalo posterior. A continuación, analizaremos la porción anterior del encéfalo, donde se encuentra el telencéfalo.
El encéfalo anterior
Esta porción es la parte más voluminosa y compleja del sistema nervioso humano. En él, se destaca el telencéfalo o cerebro (el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones cuando se menciona al cerebro) y otras estructuras subyacentes como el diencéfalo.
El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadas hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, que están conectadas por el cuerpo calloso, un haz de fibras nerviosas que les permite intercambiar información. A simple vista, ambos hemisferios son imágenes especulares y muchos científicos creen que tienen funciones diferentes.
El telencéfalo contiene la información que, esencialmente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo, que se denominan lóbulos, se encargan de procesar diferentes tipos de información. El cerebro consta de cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex o corteza cerebral, vulgarmente llamada materia gris. La información recogida por los cinco sentidos llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal. Luego, esta información es enviada a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, si tocás un horno caliente, esa información no solo es procesada por el sistema nervioso para que muevas la mano, sino que también va a zonas del cerebro que nos permitirán recordar que no debemos volver a tocar un horno caliente en el futuro.
En la parte interna del encéfalo anterior se encuentra el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo viene a ser una “estación de relevo” encargada de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, las orejas y los dedos, al córtex. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el hambre, los patrones de sueño y otros procesos corporales que ocurren en el organismo automáticamente. También controla la hipófisis, una glándula que fabrica hormonas, las cuales controlan el crecimiento, el metabolismo, la digestión, la maduración sexual y la respuesta al estrés.
Con la información ya vista en clases, el texto precedente, libros de texto e internet resolvé los siguientes ítems:
1) ¿Qué es el telencéfalo? ¿Cuáles son sus funciones?
2) “Encéfalo anterior” y “prosencéfalo”, ¿son sinónimos? ¿Por qué?
3) ¿Cuáles son las funciones del diencéfalo?
4) Los hemisferios cerebrales, ¿cumplen las mismas funciones?
5) ¿Cuál es la función de cada lóbulo del cerebro? Adjuntá un esquema o ilustración que muestre la ubicación de los lóbulos cerebrales.
6) Elaboren un cuadro que resuma las funciones del tálamo, del hipotálamo y de la hipófisis.
Adaptado de: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/brain_nervous_system_esp.html
viernes, 3 de julio de 2009
Educación Física - varones -
TRABAJO PRÁCTICO: TEMA REGLAMENTO DE FUTBOL
1. BREVE RESEÑA HISTORICA ARGENTINA
2. GRAFICO Y DIMENSIONES DE LA CANCHA(MEDIDAS MAS IMPORTANTES)
3. COMPOSICION DEL EQUIPO: CANTIDAD DE JUGADORES, TITULARES ,SUPLENTES,NOMBRE SEGÚN POSICION.
4. SISTEMAS TACTICOS.GRAFIQUE.
5. FALTAS : EJEMPLIFICAR DOS CASOS DE TIRO LIBRE DIRECTO-DOS CASOS DE TIRO LIBRE INDIRECTO-
6. SANCIONES DISCIPLINARIAS: TARJETA AMARILLA EJEMPLOS- TARJETA ROJA EJEMPLOS
CUANTO SABES DE FUTBOL?
1. EL CLUB ATLETICO QUILMES FUE CAMPEON UNA SOLA VEZ EN LA ERA PROFESIONAL,EN QUE AÑO FUE.?
2. A QUE EQUIPO EUROPEO FUE TRANSFERIDO POR PRIMERA VEZ DIEGO ARMANDO MARADONA.?
3. EN QUE AÑO Y EN QUE PAIS SE DESARROLLO EL PRIMER CAMPEONATO DEL MUNDO.?
4. A QUE EQUIPO ARGENTINO SE LO APODA SABALEROS.?
5. QUIEN FUE EL EQUIPO ARGENTINO QUE OBTUVO POR PRIMERA VEZ LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA.?
6. QUE SELECCIONADOS EUROPEOS JUGARON LA FINAL DEL CAMPEONATO MUNDIAL ALEMANIA 74 Y QUIEN FUE EL CAMPEON.?
7. EL ESTADIO DE HURACAN LLEVA EL NOMBRE DE TOMAS A. DUCO.EN HOMENAJE A QUIEN.? UN SOCIO FUNDADOR-UN EX PRESIDENTE-UN EX JUGADOR-
8. QUE DISTANCIA SEPARA EL PUNTO DEL PENAL DE LA LINEA DE GOL.?
9. EN EL ESTADIO DE MAYOR CAPACIDAD DE DE ESPECTADORES DEL MUNDO,SE PRODUJO LA MAYOR ASISTENCIA DE PUBLICO DE LA HISTORIA , EN LA FINAL DE UN TORNEO DE LA COPA DEL MUNDO.CUAL FUE EL ESTADIO,EN QUE MUNDIAL,Y QUIENES JUGARON ESA FINAL?
10. QUIEN ES EL MAXIMO GOLEADOR DE LA HISTORIA DE LOS MUNDIALES.?
1. BREVE RESEÑA HISTORICA ARGENTINA
2. GRAFICO Y DIMENSIONES DE LA CANCHA(MEDIDAS MAS IMPORTANTES)
3. COMPOSICION DEL EQUIPO: CANTIDAD DE JUGADORES, TITULARES ,SUPLENTES,NOMBRE SEGÚN POSICION.
4. SISTEMAS TACTICOS.GRAFIQUE.
5. FALTAS : EJEMPLIFICAR DOS CASOS DE TIRO LIBRE DIRECTO-DOS CASOS DE TIRO LIBRE INDIRECTO-
6. SANCIONES DISCIPLINARIAS: TARJETA AMARILLA EJEMPLOS- TARJETA ROJA EJEMPLOS
CUANTO SABES DE FUTBOL?
1. EL CLUB ATLETICO QUILMES FUE CAMPEON UNA SOLA VEZ EN LA ERA PROFESIONAL,EN QUE AÑO FUE.?
2. A QUE EQUIPO EUROPEO FUE TRANSFERIDO POR PRIMERA VEZ DIEGO ARMANDO MARADONA.?
3. EN QUE AÑO Y EN QUE PAIS SE DESARROLLO EL PRIMER CAMPEONATO DEL MUNDO.?
4. A QUE EQUIPO ARGENTINO SE LO APODA SABALEROS.?
5. QUIEN FUE EL EQUIPO ARGENTINO QUE OBTUVO POR PRIMERA VEZ LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA.?
6. QUE SELECCIONADOS EUROPEOS JUGARON LA FINAL DEL CAMPEONATO MUNDIAL ALEMANIA 74 Y QUIEN FUE EL CAMPEON.?
7. EL ESTADIO DE HURACAN LLEVA EL NOMBRE DE TOMAS A. DUCO.EN HOMENAJE A QUIEN.? UN SOCIO FUNDADOR-UN EX PRESIDENTE-UN EX JUGADOR-
8. QUE DISTANCIA SEPARA EL PUNTO DEL PENAL DE LA LINEA DE GOL.?
9. EN EL ESTADIO DE MAYOR CAPACIDAD DE DE ESPECTADORES DEL MUNDO,SE PRODUJO LA MAYOR ASISTENCIA DE PUBLICO DE LA HISTORIA , EN LA FINAL DE UN TORNEO DE LA COPA DEL MUNDO.CUAL FUE EL ESTADIO,EN QUE MUNDIAL,Y QUIENES JUGARON ESA FINAL?
10. QUIEN ES EL MAXIMO GOLEADOR DE LA HISTORIA DE LOS MUNDIALES.?
Ed. Física - mujeres -
1. lectura del reglamento de voley
a- Dibujo de la cancha con sus respectivas medidas y ubicación de los jugadores.
b- ¿Cómo se gana un tanto?
c- ¿A cuantos tantos se gana un partido?
d- ¿Qué es un libero?
2. Técnica y táctica
a- ¿Cómo se realiza un golpe de manos altas y como de manos bajas?
b- ¿Qué funcion cumple un armador?
c- ¿Cómo se realiza un saque?
a- Dibujo de la cancha con sus respectivas medidas y ubicación de los jugadores.
b- ¿Cómo se gana un tanto?
c- ¿A cuantos tantos se gana un partido?
d- ¿Qué es un libero?
2. Técnica y táctica
a- ¿Cómo se realiza un golpe de manos altas y como de manos bajas?
b- ¿Qué funcion cumple un armador?
c- ¿Cómo se realiza un saque?
jueves, 2 de julio de 2009
Ed. Artística. Plástica
1. Realizar una línea de tiempo ubicando los movimientos artísticos de finales de S XIX y S XX que se detallan a continuación:
Impresionismo, Postimpresionismo, Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Neoplasticismo, Bauhaus, Informalismo, Pop Art, Happenings, Arte Cinético, Body Art, Hiperrealismo, Minimal Art, Arte Conceptual, Land Art, Nuevos soportes e instalaciones, Arte Digital.
2. Investigar sobre el contexto social, político económico y científico-tecnológico del S XX (hechos más relevantes).
3. A partir de los movimientos distribuidos en la última clase a los diferentes grupos: investigar dónde surge, de qué se trata, lugar y fecha, buscar imágenes y realizar una obra con el estilo del movimiento. (no es necesario juntarse, pueden enviarse la información por mail, o verlo al volver de las vacaciones en la 1er. Clase)
Impresionismo, Postimpresionismo, Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Neoplasticismo, Bauhaus, Informalismo, Pop Art, Happenings, Arte Cinético, Body Art, Hiperrealismo, Minimal Art, Arte Conceptual, Land Art, Nuevos soportes e instalaciones, Arte Digital.
2. Investigar sobre el contexto social, político económico y científico-tecnológico del S XX (hechos más relevantes).
3. A partir de los movimientos distribuidos en la última clase a los diferentes grupos: investigar dónde surge, de qué se trata, lugar y fecha, buscar imágenes y realizar una obra con el estilo del movimiento. (no es necesario juntarse, pueden enviarse la información por mail, o verlo al volver de las vacaciones en la 1er. Clase)
Construccion de Ciudadanía
1. Realizar un relevamiento día a día de datos sobre la gripe A H1 N1 en diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Evolución de la enfermedad en nuestro país.
• Medidas de prevención tomadas por el estado.
• Medidas de prevención tomadas en la casa.
• Datos estadísticos.
2. Luego de realizada la investigación, confeccionar un cuadro con los datos más importantes de cada día.
3. ¿Tomaste medidas de prevención antes de la emergencia sanitaria? ¿y después? ¿cuáles fueron?
4. ¿Cómo fue tu vida durante las semanas de emergencia sanitaria?
5. ¿Crees que fue acertada la medida tomada por el Estado? Desarrolla.
6. ¿qué medidas crees que serían necesarias para concientizar a la población ante este tipo de sucesos?
7. Busca cinco noticias destacadas y coméntalas.
• Evolución de la enfermedad en nuestro país.
• Medidas de prevención tomadas por el estado.
• Medidas de prevención tomadas en la casa.
• Datos estadísticos.
2. Luego de realizada la investigación, confeccionar un cuadro con los datos más importantes de cada día.
3. ¿Tomaste medidas de prevención antes de la emergencia sanitaria? ¿y después? ¿cuáles fueron?
4. ¿Cómo fue tu vida durante las semanas de emergencia sanitaria?
5. ¿Crees que fue acertada la medida tomada por el Estado? Desarrolla.
6. ¿qué medidas crees que serían necesarias para concientizar a la población ante este tipo de sucesos?
7. Busca cinco noticias destacadas y coméntalas.
Físico Química
Instituto Juan Manuel de Rosas
Curso: 3º ESB
Materia: Físico-Química
Profesora: Analía Varela
e-mail de contacto: analiaveronicavarela@hotmail.com
Algunas consideraciones iniciales
¡Hola chicos! Como ustedes sabrán muy bien, hasta ahora estuvimos trabajando el tema uniones químicas. Todos los cursos rindieron una evaluación de la teoría vista hasta el momento sobre este tema.
Con 3º “A” empezamos a trabajar, continuando con uniones químicas, el tema polaridad y había quedado planteado un cuestionario muy breve. Además, habían formado grupos para armar una maqueta, en clase, donde se mostrara la geometría de algunas moléculas.
Debido a las razones públicamente conocidas, las próximas semanas no nos estaremos viendo. Esto ocasionó un cambio en las actividades que yo tenía planificadas para todos los 3 año ESB. Toda la unidad que estábamos trabajando hasta el momento no se puede continuar a “distancia”, requiere de una explicación dialogada para permitir una mejor comprensión. Es por esto, que vamos a dejar este tema en suspenso, lo cual significa que cuando volvamos de las vacaciones lo retomaremos en su debido momento.
A través de este medio, vamos a comenzar a trabajar el tema “Reacciones químicas” que forma parte de la unidad nº3. Vamos a manejarnos con actividades que figuren en el libro “Física y Química” de la Editorial Santillana y con otras que voy a armar para ustedes. Cualquier consulta la pueden “subir” al blog de su curso o a mi dirección de e-mail.
¡A trabajar!
Actividades
1. Lea atentamente la historieta y el texto que figuran en las páginas 120 y 121 del libro.
2. Responda las preguntas a, b y c del cuestionario de la página 121.
3. Lea el texto de la página 122 e intente definir el término “cambio”.
4. Resuelva la actividad 3 de la página 123.
1
Curso: 3º ESB
Materia: Físico-Química
Profesora: Analía Varela
e-mail de contacto: analiaveronicavarela@hotmail.com
Algunas consideraciones iniciales
¡Hola chicos! Como ustedes sabrán muy bien, hasta ahora estuvimos trabajando el tema uniones químicas. Todos los cursos rindieron una evaluación de la teoría vista hasta el momento sobre este tema.
Con 3º “A” empezamos a trabajar, continuando con uniones químicas, el tema polaridad y había quedado planteado un cuestionario muy breve. Además, habían formado grupos para armar una maqueta, en clase, donde se mostrara la geometría de algunas moléculas.
Debido a las razones públicamente conocidas, las próximas semanas no nos estaremos viendo. Esto ocasionó un cambio en las actividades que yo tenía planificadas para todos los 3 año ESB. Toda la unidad que estábamos trabajando hasta el momento no se puede continuar a “distancia”, requiere de una explicación dialogada para permitir una mejor comprensión. Es por esto, que vamos a dejar este tema en suspenso, lo cual significa que cuando volvamos de las vacaciones lo retomaremos en su debido momento.
A través de este medio, vamos a comenzar a trabajar el tema “Reacciones químicas” que forma parte de la unidad nº3. Vamos a manejarnos con actividades que figuren en el libro “Física y Química” de la Editorial Santillana y con otras que voy a armar para ustedes. Cualquier consulta la pueden “subir” al blog de su curso o a mi dirección de e-mail.
¡A trabajar!
Actividades
1. Lea atentamente la historieta y el texto que figuran en las páginas 120 y 121 del libro.
2. Responda las preguntas a, b y c del cuestionario de la página 121.
3. Lea el texto de la página 122 e intente definir el término “cambio”.
4. Resuelva la actividad 3 de la página 123.
1
Prácticas del Lenguaje
Prácticas de Lenguaje
Actividades: 3ºA y 3ºB
1) Leer: “El hombrecito del azulejo” de Manuel Mujica Láinez en Misteriosa Buenos Aires;
2) -Seleccionar dos poetas de habla hispana;
-Buscar y copiar su biografía y el movimiento estético al que pertenecen (en el caso de pertenecer a alguno en particular);
- Seleccionar y copiar diez poemas de cada uno y explicarlos con tus palabras;
- Buscar el vocabulario desconocido en el diccionario.
Actividades: 3ºA y 3ºB
1) Leer: “El hombrecito del azulejo” de Manuel Mujica Láinez en Misteriosa Buenos Aires;
2) -Seleccionar dos poetas de habla hispana;
-Buscar y copiar su biografía y el movimiento estético al que pertenecen (en el caso de pertenecer a alguno en particular);
- Seleccionar y copiar diez poemas de cada uno y explicarlos con tus palabras;
- Buscar el vocabulario desconocido en el diccionario.
martes, 30 de junio de 2009
Temas vistos
En las ùltimas clases, han visto junto a sus profesores, los siguientes temas:
- Biología: Sistema Nervioso Central. Encéfalo. T.P. ( Prof. Romeu )
( + info: http://www.sebastianromeu.blogspot.com/ )
-C. de Ciudadanía: Ayuda Comunitaria. Obra Teatral. ( Prof. Sanchez )
- Físico-Química: Unión covalente. Unión iónica. Teoría de enlaces . Enlace iónico. ( Prof. Analía Varela )
-Geografía: Relieve de Argentina . Factores endógenos y exógenos. ( Prof. Ferrarese )
- Historia: Fin del virreinato. Sociedad hispano criolla. ( Prof. Sanchez )
-Inglés: Textos narrativos. Secuenciación. Números ordinales -presentación- ( Prof. Lo Preiato )
-Matemática: Polígonos. Números racionales. ( Prfof. Subero )
-Prácticas del Lenuaje: ¨El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde¨. Cuestionario. ( Prof. Caamaño )
A partir de estos temas, iremos publicando las actividades y trabajos a realizar, aprovechando esta herramienta tecnológica, para mantenernos en contacto .
Saludos para todos.
- Biología: Sistema Nervioso Central. Encéfalo. T.P. ( Prof. Romeu )
( + info: http://www.sebastianromeu.blogspot.com/ )
-C. de Ciudadanía: Ayuda Comunitaria. Obra Teatral. ( Prof. Sanchez )
- Físico-Química: Unión covalente. Unión iónica. Teoría de enlaces . Enlace iónico. ( Prof. Analía Varela )
-Geografía: Relieve de Argentina . Factores endógenos y exógenos. ( Prof. Ferrarese )
- Historia: Fin del virreinato. Sociedad hispano criolla. ( Prof. Sanchez )
-Inglés: Textos narrativos. Secuenciación. Números ordinales -presentación- ( Prof. Lo Preiato )
-Matemática: Polígonos. Números racionales. ( Prfof. Subero )
-Prácticas del Lenuaje: ¨El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde¨. Cuestionario. ( Prof. Caamaño )
A partir de estos temas, iremos publicando las actividades y trabajos a realizar, aprovechando esta herramienta tecnológica, para mantenernos en contacto .
Saludos para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)